domingo, 10 de abril de 2011

Contexto histórico de la arquitectura hispanomusulmana (III): Imperio Almorávide (1085-1144); Segundos Reinos de Taifas (1144-1172); Imperio Almohade (1172-1212)

El siglo XI se cierra con el desequilibrio de la balanza política a favor de los reinos cristianos del norte. El hecho más evidente de este cambio es que, en el año 1085, la ciudad de Toledo, antigua capital del reino visigodo y posterior capital islámica de la Marca media y de la Taifa du-l-nuní, pasa a poder de Alfonso VI de Castilla. La capitulación de Toledo marca una inflexión decisiva en la historia medieval española, tanto para musulmanes como para cristianos. 

Conscientes de su debilidad política, los Reinos de Taifas solicitaron la ayuda del imperio almorávide de Yusuf ben Tasufin, que llegó a la Península de inmediato, en el año 1086, derrotó a los cristianos en la batalla de Sagrajas y, aunque no era su propósito inicial, a partir de 1090 unificó bajo su dominio todo el territorio de al-Andalus. 

 Imperio Almorávide en su máxima extensión, hacia 1120.

 Imperio Almohade en su máxima extensión, hacia 1200.

Se inició así el periodo de los dos imperios bereberes, el almorávide y el almohade, asentados a ambos lados del estrecho de Gibraltar, tanto en al-Andalus como en el Magreb. 

La tradición artística andalusí se extendió durante la dominación almorávide por el norte de África, donde recibió nuevos aportes orientales. Estas características mestizas se pueden apreciar en la gran mezquita de Tremecén o en la de los kairuaníes de Fez, donde puede constatarse la presencia de artesanos andalusíes. 
Gran Mezquita de Tremecén, Argelia (1082). Planta

 Gran Mezquita de Tremecén, Argelia (1082). Exterior.
Gran Mezquita de Tremecén, Argelia (1082). Vista del Patio desde el minarete.

Gran Mezquita de Tremecén, Argelia (1082). Minarete.




Mezquita y Madrasa de los kairuaníes (Al-Qarawiyyin), Fez, Marruecos (1135). Vista aérea.

El periodo almohade dejó en la ciudad de Sevilla, residencia del califa a partir de 1171, una mezquita aljama, de la que se han conservado, con alguna transformación, el patio de los Naranjos y el alminar, actual Giralda. De este mismo periodo son también otros importantes palacios urbanos que se aún se pueden apreciar en la Buhayra y en el Real Alcázar.

 Mezquita Aljama de Sevilla (1172-1198). Planta almohade superpuesta a la planta de la Catedral.

 Mezquita Aljama de Sevilla (1172-1198). Sección por el patio y la nave del mirhab.



Giralda de Sevilla, España (1172-1181). Evolución desde el minarete almohade (izquierda). 


Giralda de Sevilla, España (1172-1181). Detalle de los paños de sebka.  

Real Alcázar de Sevilla. Estancias almohades conocidas como Patio del Yeso (s. XII). Ubicación dentro del complejo. 

 Real Alcázar de Sevilla. Estancias almohades conocidas como Patio del Yeso (s. XII). Planta.

Real Alcázar de Sevilla. Estancias almohades conocidas como Patio del Yeso (s. XII). Sección longitudinal.


Real Alcázar de Sevilla. Estancias almohades conocidas como Patio del Yeso (s. XII).


Lectura impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame en South Bend, Indiana (EEUU), el 28 de Enero de 2011.

Autor: Pablo Álvarez Funes

5 comentarios:

  1. Me estoy aficionando a tus artículos, muy buenos todos. Por cierto, ¿De donde sacas esas fotografías tan buenas? Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Wafah, las fotografías y documentación gráfica procuro sacarla de páginas y foros de arquitectura, o de bibliotecas digitales como la del CSIC. Y cuando no encuentro en internet lo que necesito, acudo a la biblioteca de la Escuela de Arquitectura, que es fuente casi inagotable de estos recursos.

    El plato fuerte de esta serie de entradas será un monográfico por partes de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. El Alminar de Árchez en la Axarquia Malageña guarda una gran similitud con el de Tremecén.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario Carlos. Precisamente en esta entrada:

      http://otraarquitecturaesposible.blogspot.co.uk/2011/05/elementos-primarios-de-la-arquitectura_03.html

      Hago referencia al Campanario de Árchez y sus paños de sekba.

      Un saludo.

      Eliminar

Si desea hacer un comentario que no tenga que ver estrictamente con la entrada en la que comenta, le ruego me escriba a pfunes1981@gmail.com o use el minichat.

Muchas gracias por su aportación.

No se publicarán comentarios solicitando intercambio de enlaces o sugiriendo visitas a otros blogs de temática no relacionada con este.