domingo, 20 de marzo de 2011

Tipologías en la arquitectura islámica (II): Madrazas

Parece probable que fueran los selyúcidas quienes construyeran las primeras madrazas en Persia a principios del siglo XI, cuando se trataba de pequeñas edificaciones con una sala central con cúpula y dos iwans laterales. Posteriormente se desarrolló una tipología con un patio abierto y un iwan central rodeados de galerías. En Anatolia, durante el siglo XII, la madraza se transformó en un edificio multifuncional que servia como escuela médica, hospital psiquiátrico, hospicio con comedores públicos (imaret) y mausoleo. 

Madraza Ince Minareli, Konya, Turquia (1258-1279). Planta.

Madraza Ince Minareli, Konya, Turquia (1258-1279). Exterior.

Madraza Ince Minareli, Konya, Turquia (1258-1279). Volumetría.

La difusión del Islam ortodoxo sunní alcanzó un nuevo momento cumbre en Siria y Egipto bajo el reinado de los zenyíes y los ayyubíes (siglos XII - XIII). Esto condujo a la aparición de la madraza, fundada por un dirigente cívico o político en aras del desarrollo de la jurisprudencia islámica. La fundación venía seguida de la concesión de una dotación financiera en perpetuidad (había), generalmente las rentas de unas tierras o propiedades en la forma de un pomar, unas tiendas en algún mercado (suq) o unas termas (hammam). La madraza respondía tradicionalmente a una planta cruciforme con un patio central rodeado de cuatro iwans. Esta edificación no tardó en convertirse en la forma arquitectónica dominante, a partir de la cual las mezquitas adoptaron la planta de cuatro iwans. Posteriormente, fue perdiendo su exclusiva función religiosa y política como instrumento de propaganda y comenzó a asumir fondones cívicas más amplias, como mezquita aljama y como mausoleo en honor del benefactor. La construcción de madrasas en Egipto, y especialmente en El Cairo, adquirió un nuevo impulso con la llegada de los mamelucos. La típica madraza cairota de esta época consistía en un gigantesco edificio con cuatro iwans, un llamativo portal de mocárabe (muqarnas) y unas espléndidas fachadas. Con la toma del poder por parte de los otomanos en el siglo XVI, las dobles fundaciones conjuntas —las típicas mezquitas-madrazas— se difundieron en la forma de extensos conjuntos que gozaban del patronazgo imperial. El iwan fue desapareciendo gradualmente, sustituido por la sala con cúpula dominante. El aumento sustancial en el número de celdas con cúpulas para estudiantes constituye uno de los elementos que caracterizan las madrazas otomanas. Una de las varias tipologías de edificios que puede relacionarse con la madraza, en virtud tanto de su función como de su forma, es la janqa. Este término, más que a un tipo concreto de edificio, se refiere a una institución que aloja a los miembros de una orden mística musulmana. Los historiadores han utilizado también los siguientes términos como sinónimos de janqa: en el Magreb, zawiya; en el mundo otomano, telóse; y en general, ribat. El sufismo dominó de forma permanente el uso de la janqa, que se originó en el este de Persia durante el siglo X. En su forma más simple, la janqa era una casa donde un grupo de discípulos se reunían en tomo a un maestro (chan) y estaba equipada con instalaciones para la celebración de reuniones, la oración y la vida comunitaria. La fundación de janqas floreció bajo el dominio de los selyúcidas en los siglos XI y XII, y se benefició de la estrecha asociación entre el sufismo y el madhab chafi'i, favorecida por la élite dominante.

Mezquita-Madraza de Hassan, El Cairo, Egipto (1356-1363). Planta

Mezquita-Madraza de Hassan, El Cairo, Egipto (1356-1363). Volumetría.

Mezquita-Madraza de Hassan, El Cairo, Egipto (1356-1363). Esquema espacial.

Mezquita-Madraza de Hassan, El Cairo, Egipto (1356-1363). Vista general.

Mezquita-Madraza de Hassan, El Cairo, Egipto (1356-1363). Patio.



Mezquita y Madraza de Mihmirah Üskudar, Estabul, Turquía (1546-1548). Arquitecto: Sinan. Alzado y sección longitudinal de la madrasa.



Mezquita y Madraza de Mihmirah Üskudar, Estabul, Turquía (1546-1548). Arquitecto: Sinan. Alzado y sección longitudinal de la mezquita.




Mezquita y Madraza de Mihmirah Edirnekapi, Estabul, Turquía (1562-1565). Arquitecto: Sinan. Planta baja de la mezquita.

Mezquita y Madraza de Mihmirah Edirnekapi, Estabul, Turquía (1562-1565). Arquitecto: Sinan. Planta primera y planta de cubiertas de la mezquita. 







Lectura impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame en South Bend, Indiana (EEUU), el 27 de Enero de 2011.Autor: Pablo Álvarez Funes

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si desea hacer un comentario que no tenga que ver estrictamente con la entrada en la que comenta, le ruego me escriba a pfunes1981@gmail.com o use el minichat.

Muchas gracias por su aportación.

No se publicarán comentarios solicitando intercambio de enlaces o sugiriendo visitas a otros blogs de temática no relacionada con este.