viernes, 27 de mayo de 2011

INTBAU-TAG: Declaración de Queen Square



Traducción al español: Maria Sánchez & Andrea Trietsch 

50 arquitectos, diseñadores urbanos y otros profesionales asistieron a una conferencia especial en el mes de febrero en el Gremio de Trabajadores de Arte en Queen Square en Londres como invitados y miembros de la Red Internacional para la Arquitectura, Construcción y Urbanismo Tradicional (INTBAU) y el Grupo de Arquitectura Tradicional (TAG), una la sociedad vinculada a RIBA (Instituto Real de Arquitectos Británicos), para discutir el futuro de la arquitectura y el diseño urbano. 

Después de las presentaciones de los miembros de INTBAU y otros profesionales procedentes de 12 países diferentes, el grupo discutió los temas, problemas y oportunidades que enfrentan hoy día los arquitectos y urbanistas. La reunión concluyó con la redacción de seis principios progresivos, finalizados en marzo, que deberían ser adoptados por todos los arquitectos y diseñadores urbanos para mantener una diversidad creativa, servir a las comunidades y mejorar la calidad de vida. 

1. La arquitectura y el diseño urbano sirven al público. Los puntos de vista de los ciudadanos deben ser respetados y la opinión de los expertos debería ser moderada por principios democráticos. La diversidad en el diseño de arquitectura y urbanismo deberían ser alentados y puestos al alcance libremente para que la elección del publico sea educada. 

2. La arquitectura y el diseño urbano son disciplinas liberales. En una disciplina liberal, las diferentes ideologías y principios van a coexistir y serán practicadas y debatidas, sin obstrucción ni restricción. Aunque los partidarios de diferentes ideologías y principios apoyarán sus puntos de vista con pasión y vigor, el progreso dependerá siempre del respeto mutuo y la libertad de práctica y expresión. 

3. La educación del diseño arquitectónico y urbano capacita a los profesionales que servirán al público. La educación debe ser siempre una disciplina liberal. Los estudiantes deberían recibir un panorama total de la historia, del conocimiento y práctica en toda construcción, y de las tipologías y principios de diseño arquitectónico y urbano. La educación en el diseño de arquitectura y urbanismo deben proporcionar un apoyo positivo en la búsqueda de las diferentes filosofías de diseño sin obstáculos ni limitaciones. 

4. La identidad es fundamental para la sociedad humana. La identidad del lugar es un componente clave en la constitución de la identidad individual y colectiva. La uniformidad global está amenazando la identidad local peculiar de los lugares. La arquitectura y el diseño urbano deberían apoyar y promover la identidad de lugar para las comunidades locales. Los nuevos edificios y lugares deberían ser entendidos por las comunidades como una contribución a su entendimiento de la identidad de su lugar. 

5. El uso eficiente de la energía, materias primas y el agua son grandes retos para el futuro de la humanidad. Todas las vías de investigación y comprensión deberían ser investigadas para este fin. Estas incluirán estudios científicos, económicos y sociales. La comprensión de las técnicas, prácticas y patrones de vida de períodos previos a que la energía fuera de fácil disponibilidad pueden hacer una contribución significativa a la promoción de la conservación de la energía hoy en día. 

6. El crecimiento de la población, el cambio de estilos de vida y un aumento del consumo de energía han creado enormes presiones para los pueblos y ciudades. La vida urbana conlleva salud, condiciones de vida, empleo, movimiento, interacción social y recreación, así como el diseño de edificios y lugares. La arquitectura y el diseño urbano deberían tener en cuenta todos los aspectos de la vida urbana para crear lugares duraderos que puedan ser disfrutados por todos los sectores de la sociedad ahora y en el futuro. 


Alireza Sagharchi, Presidente de TAG, comenta: "La creciente globalización y complejidad en la práctica de la arquitectura y el urbanismo en diversos contextos exigen un método que no es restrictivo. Hay una necesidad de un Nuevo enfoque respecto al lugar de la tradición, la inclusividad y los procesos participativos en el diseño de los edificios y la planificación de las comunidades. La conferencia internacional conjunta de la TAG y el INTBAU ha tomado la iniciativa, identificado las cuestiones clave para los arquitectos y diseñadores urbanos y elaborado una declaración de posicionamiento para responder a estos desafíos importantes ". 

Robert Adam, Presidente de INTBAU, añade: "La arquitectura progresiva y el diseño urbano deben ser democráticos, reforzar la identidad de la comunidad y proveer un mejor entorno. Aunque el futuro es desconocido, estos principios son inmutables. No puede haber limitaciones partidistas o ideológicas para alcanzar estos objetivos. La Declaración de Queen Square ofrece una armazón que puede ser aceptada por todos los profesionales y educadores para la práctica libre, diversa y sensible. Estos seis principios deberían ser un derecho fundamental para todos aquellos a quienes se ofrece, se enseña, o que compiten por la arquitectura y el diseño urbano ". 

domingo, 22 de mayo de 2011

La ciudad post atómica: Detroit muestra cómo la baja densidad mata.

Autor: Gabriele Tagliaventi, Director de A Vision of Europe 
Traducción: María F. Sánchez


No es necesario un desastre nuclear para imaginar cómo sería una ciudad post-atómica. Basta con ir a Detroit. Vacíos urbanos hasta donde el ojo puede ver. Casas que navegan aisladas en un mar de verdes silvestres. Calles enormes vacías. Rascacielos en ruinas. Estaciones ferroviarias en ruinas. 

Hoteles abandonados, perros extraviados en la calle, fachadas enteras sin una ventana. Los vidrios rotos por doquier. Escuelas abandonadas. No más niños en las calles. Los datos proporcionados por el Censo de EEUU fotografían una ciudad apocalíptica. 


La ciudad de Detroit cayó al nivel demográfico que tenía antes de la introducción del Modelo T. Con un espectacular -25% en 10 años, la población de Detroit ha regresado a un nivel de la era pre-industrial, del siglo XIX. 

De 1.850.000 habitantes en 1950 a 713.000 en 2011. Espectacular. Digno de una película de ciencia ficción. Decoro barato digno de la serie “Robocop”. La gente se marcha de Detroit. Escapa. 

Las casas son abandonadas. Luego son destruidas por la policía por temor a que se conviertan en presa de la delincuencia. Los rascacielos son abandonados. Las fachadas parecen acribilladas por una guerra civil estilo Beirut 1980. 


¡Los vacíos urbanos del área municipal de Detroit son tan extensos que podrían acomodar la ciudad de San Francisco entera! La ciudad está en bancarrota y el alcalde intenta, desesperadamente, encontrar una solución: transformar las áreas vacías en tierras agrícolas. Agricultura después de la industria. Buena suerte Sr. Marchionne. 

Hay más de 50.000 perros vagabundos deambulando por las calles. Un desastre ambiental sin el uso de ojivas nucleares. La baja densidad mata. La viciosa espiral – el descenso económico, el declive demográfico, la quiebra- es la pesadilla de cualquier ciudad. 


Detroit era una fantástica iudad en los años 30 del siglo pasado, Había llegado a su punto culminante en 1950. Pero entró en decadencia. En la actualidad su área urbanizada es inmensa e inmanejable. 

Los costos de mantenimiento de las carreteras diseñadas para una ciudad de 2 millones de habitantes ya no son viables para una ciudad que volvió a niveles pre-industriales. 

A todos los candidatos a la alcaldía de las ciudades actuales del mundo les haría bien leer y estudiar detenidamente el caso de Detroit, cuando contemplen lo que sucede en una ciudad de baja densidad. 

La baja densidad genera declive, déficit económico, inseguridad, delincuencia. 


Cuidado al construir la ciudad para el automóvil... Atención al usar la triada de. “hipermercados / autopistas / suburbios-cajas inmersas en el verde”. 

¡La pesadilla está a la vuelta de la esquina! 

Si Detroit ha perdido 1,1 millones de habitantes en 60 años, Bolonia, con una espectacular -120,000 habitantates (de -20%) en 40 años y el paralelo aumento del 90% de su área urbanizable está lista para la bancarrota. 

sábado, 21 de mayo de 2011

La Mezquita-Catedral de Córdoba para arquitectos (IX): la restauración.


En 1815 concluye la restauración del mosaico del arco del mirhab y con ella se inicia todo un proceso de recuperación del edificio islámico que revertirá muchas de las intervenciones realizadas hasta el momento. 

El arquitecto encargado de la mayoría de estas restauraciones fue Ricardo Velázquez Bosco quien, entre 1907 y 1923 y siguiendo las teorías de Viollet le Duc, procuró mejorar el edificio devolviéndole hasta donde le fue posible su carácter islámico. Velázquez Bosco derribó buena parte de las bóvedas barrocas para volver a colocar artesonados similares a los originales, definidos a partir de un riguroso estudio de la evolución del templo. Lo acertado de su estudio, sin embargo, quitó la unidad lumínica que había logrado la Mezquita-Catedral en el siglo XVIII. En su intento por recuperar lo que él consideraba que era el suelo original, cambió el pavimento de baldosas cerámicas por otro de mármol de Macael por lo que, si bien carecía de rigor histórico, al menos dignificó el deteriorado suelo. 


Velázquez Bosco, Ricardo. Proyecto de restauración de la Capilla de Villaviciosa; en negro los elementos conservados, en rojo los elementos a añadir en la restauración.

En puertas y otros elementos, Velázquez Bosco procuró emular la decoración conservada en el resto del edificio, y si bien es totalmente inventada, contó con la pericia de artesanos cordobeses para su impecable ejecución. 

Velázquez Bosco, Ricardo. Proyecto de restauración de una de las puertas del muro de Almanzor; en negro los elementos conservados, en rojo los elementos a añadir en la restauración.

Con sus intervenciones, el arquitecto logró recuperar buena parte de la idea formal de la primitiva construcción islámica. Pretendió que parte restaurada no se distinguiese del original, mediante el empleo de idénticos materiales y técnicas y de unos artesanos hábiles y competentes que los ejecutaran. A pesar de la tremenda calidad formal de su intervención, esta se verá siempre limitada por esa “imagen ideal” romántica que imprimió al edificio y que seguía al pie de la letra las teorías de la restauración en estilo de Viollet le Duc. Sin embargo, Velázquez Bosco debe entender somo la última y quizá definitiva intervención sobre este bosque de columnas islámico con su descollante catedral cristiana que ya ha cumplido los 1200 años. 

En la década de 1970 se realizó una última intervención en el edificio destinada a consolidar la estructura y que terminó de “desbarroquizar” el conjunto. Se añadieron nuevas cubiertas, algunas sin ningún tipo de sensibilidad empleando acero y hormigón e incluso en 1972 se planteó la restitución del edificio a su estado previo a las intervenciones cristianas, hecho rápidamente desestimado gracias a la intervención en el debate de arquitectos como Luis Moya, quien criticó la propuesta por ser una restauración en estilo y sentó las bases para la puesta en valor de las cualidades espaciales de la Mezquita-Catedral dando un sentido integral tanto a su evolución espacial omeya como a las alteraciones cristianas que le dieron continuidad de uso.

Lectura impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame en South Bend, Indiana (EEUU), el 21 de Enero de 2011.

Autor: Pablo Álvarez Funes

Cathedral-Mosque of Cordoba for architects (IX): the restoration


Mirhab mosaics were restored in 1815. This action is the beginning of a recovery process of Islamic building that will reverse many of former interventions.

Most of these restorations were made by architect Ricardo Velázquez Bosco. Between 1907 and 1923, following the theories of Viollet le Duc, he sought to improve the building returning its Islamic character as far as possible.

Velázquez Bosco demolished most of baroque vaults to replace a coffered ceiling similar to the original one. He defined after an intense study of the temple evolution. However his restoration removed the luminous unity light achieved in 18th century. Trying recover what he believed was the original floor, he changed ancient ceramic tiles for a Macael marble one. Although it lacked historical accuracy, at least dignified the deteriorated floor.


Velázquez Bosco, Ricardo. Restoration of Capilla de Villaviciosa.

In doors and other elements, Velázquez Bosco tried to emulate decoration preserved in other parts of the building, and while it is entirely invented, he hired very qualified craftsmen from Cordoba to its execute them.

Velázquez Bosco, Ricardo. Restoration of a door facade.

Through his actions, the architect recovered the early Islamic construction formal idea. He claimed that restored part could not be distinguished from original by using similar materials and techniques and competent skilled craftsmen for their execution. Despite tremendous formal quality of his intervention, it will always be limited by the "ideal romantic image" that he printed to the building and which was exactly follows Viollet le Duc theories. However, Velázquez Bosco must be understood as the latest and perhaps final intervention on this Islamic columns forest with its towering Christian cathedral which has already met the 1200 years.

Lecture taught at Notre Dame School of Architecture in South Bend, Indiana (USA), January 26, 2011.

Author: Pablo Álvarez Funes

viernes, 20 de mayo de 2011

Cathedral-Mosque of Cordoba for architects (VIII): Baroque Cathedral, the white mosque.

Floorplan of the Cathedral in 1741


Despite all reforms carried out both in Islamic period as in Christian cathedrals, the Cathedral-Mosque lacked of natural lighting. Solution to this lack of light came in early 18th century, when roofs were repaired due to advanced deterioration. Original 10th century beams were replaced and the old coffered ceiling was substituted by plaster barrel vaults. Lanterns will be opened at the ends of each nave, increasing interior brightness which was increased when all arcades were paint in white. This action helped to give a unitary character to the Cathedral. 


 Section through Mihrab axis by Juan de Villanueva, 1804.

Transverse section of lanterns and vaults

Christianization of the building finishes here. The Cathedral-Mosque was turned it into a bright and unified visual space which is its own museum, as the strength of the original building has remained despite the changes.

Mihrab Nave in 1879. Arcades are still painted in white. 

Baroque vaults in Almanzor enlargement.




Lecture taught at Notre Dame School of Architecture in South Bend, Indiana (USA), January 26, 2011.

Author: Pablo Álvarez Funes

La Mezquita-Catedral de Córdoba para arquitectos (VII): la intervención Barroca, la mezquita blanca.

Planta de la Mezquita-Catedral en 1741

A pesar de todas las reformas realizadas tanto en época islámica como en las dos catedrales cristianas, el edificio seguía adoleciendo de iluminación natural abundante. La solución a esta falta de luz llega a principios del siglo XVIII cuando por avanzado deterioro han de repararse y sustituirse las cubiertas originales del siglo X. Despreciando este antiguo artesonado, se construirán bóvedas de cañón en yeso y se abrirán lucernarios en los extremos de las naves, aumentando la luminosidad del conjunto que se acrecentará cuando se pinten de blanco todos los arcos, lo cual contribuyó a darle un carácter unitario. 

 Sección por el eje del Mihrab en un grabado de Juan de Villanueva de 1804.

Sección de los lucernarios, con su bóveda de cañizo

De esta forma se culmina la cristianización del edificio, al convertirlo en un luminoso y unitario espacio visual que es museo de sí mismo, ya que la fuerza del edificio original ha permanecido a pesar de los cambios.

Nave del Mihrab en un grabado de 1879. Nótense las arcadas todavía pintadas en blanco. 

Bóvedas barrocas en la ampliación de Almanzor.

Lectura impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame en South Bend, Indiana (EEUU), el 21 de Enero de 2011.

Autor: Pablo Álvarez Funes

jueves, 19 de mayo de 2011

La Mezquita-Catedral de Córdoba para arquitectos (VII): la Catedral Renacentista

La catedral Gótica (azul claro) y la Catedral Renacentista (azul oscuro) sobre la planta de la Mezquita de Almanzor.

Tras la caída de Granada en 1492 y la completa cristianización de la antigua capital nazarí, empiezan a surgir en Córdoba voces que reclamaban la completa transformación de la Mezquita en Catedral cristiana, tal como por ejemplo había pasado en la Catedral de Sevilla, donde la fábrica gótica había sustituido totalmente a la musulmana, a excepción del Patio de los Naranjos y el alminar, convertido en campanario (la Giralda). En 1523 el emperador Carlos I aprobó el proyecto del Cabildo, quien encargó las obras a Hernán Ruiz el Viejo, quien ya tenía experiencia en la Catedral de Sevilla. 

Hernan ruiz supo resolver el aceso con una sabiduría fundamentada en un profundo conocimiento de la arquitectura tardogótica y la frágil estructura continua de la mezquita. Así, tanto la elección del emplazamiento como las soluciones constructivas empleadas, se hicieron buscando el aprovechamiento e integración de los elementos existentes, tal como en la primera intervención gótica. 

Planta de Cubiertas de la Mezquita-Catedral en la actualidad

De esta forma la pared de la quibla construida por Abderrahmán I, que había sido perforada en la ampliación de Abderrahmán II y continuada por Almanzor, fue considerada como uno de los elementos más sólidos del edificio y empleada como base de una serie de contrafuertes. El sistema simétrico resultante absorbió dos de las columnas, lo que garantizó el respeto a la estructura existente, que envuelve a la Catedral. 

 Alzado desde el patio de los naranjos

 Sección transversal por la ampliación de Alhaquén II.

 Sección transversal de la Catedral Renacentista. A la izquierda las naves de la Ampliación de Abderramán II; a la derecha las de la ampliación de Almanzor. 

sección longitudinal de la Mezquita-Catedral por el eje del Mihrab. A la izquierda de la catedral, las naves de Abderramán I; a la derecha la capilla de Villaviciosa y la ampliación de Alhaquén II.

El acceso se realizó con el apoyo del muro oriental, perforado en la ampliación de Almanzor y la carga horizontal fue absorbida por un sistema de contrafuertes colocados sobre la malla de columnas, que sirvieron para definir las capillas laterales. 

Nave central de la Catedral Renacentista. 

Bóveda del crucero de la Catedral Renacentista.

El acceso a la Catedral se realiza desde el eje definido por el mirhab de la ampliación de Al-Hakem II, que ahora queda interrumpido por las dos iglesias cristianas, rompiendo definitivamente el carácter sagrado para el Islam. 

Acceso a la catedral desde el eje del mihrab. En segundo plano, la Capilla de Villaviciosa; al fondo el Mihrab.

A pesar de las críticas vertidas, que consideran esta intervención como algo ajeno que rompe el conjunto islámico, lo cierto es que la inserción de la Catedral fue realizada con suma precisión y muestra la maestría del arquitecto a la hora de enlazar ambas partes aparentemente opuestas. 

Nave lateral de la Catedral Renacentista. Las bóvedas de crucería tardogóticas apoyan sobre las arcadas omeyas. 

Crucero de la Catedral Renacentista. A la derecha, arcadas omeyas sosteniendo uno de los muros contrafuerte.

Curiosamente, a pesar de que la Catedral anule la malla espacial y los elementos diferenciadores de las sucesivas mezquitas, la propia construcción de Hernán Ruiz favorece la comprensión unitaria del edificio islámico, que ahora envuelve por igual la Catedral.

Fotografía aérea de la Mezquita-Catedral donde se aprecia cómo el edificio omeya envuelve por igual a la intervención de Hernán Ruiz.


Lectura impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame en South Bend, Indiana (EEUU), el 21 de Enero de 2011.

Autor: Pablo Álvarez Funes

Cathedral-Mosque of Cordoba for architects (VII): Renaissance Cathedral.

Gothic Cathedral (pale blue) and Renaissance Cathedral (dark blue) over Almanzor Mosque.

After the fall of Granada in 1492 and complete Christianization of the ancient Nasrid capital, many voices in Córdoba called for the complete transformation of the Mosque into Christian Cathedral, as it had happened in Seville Cathedral, where Gothic fabric replaced Muslim building excepting Patio de los Naranjos and minaret, which was transformed into bell tower (Giralda). In 1523 Emperor Charles I approved a project from the City Council. They commissioned the works to Hernán Ruiz the Elder, who already had experience in the Cathedral of Seville.

Hernan Ruiz was able to solve all problems basing on a thorough knowledge of late Gothic architecture and the fragile continuous mosque structure. Thus, both site selection and construction methods employed searched for the use and integration of existing elements, as in the first Gothic intervention. 

Current Vault plan

In this way qibla wall built by Abderrahman I, who had been drilled in Abderrahman II enlargement and continued by Almanzor, was considered one of the strongest elements in the building and used as basis for new buttresses. Resulting symmetric system absorbed two bays, which guaranteed respect for existing structure which surrounds the cathedral. 

 Elevation from Patio de los naranjos

 Transverse Section from Alhaquén II enlargement.

 Transverse Section of Renaissance Cathedral

Longitudinal Section from Mihrab Axis.

Access was done using eastern wall, which had been drilled in Almanzor enlargement. Horizontal load was absorbed by buttresses placed over the columns, which served to define the side chapels. 

Central Nave of Renaissance Cathedral. 

Transept vault in Renaissance Cathedral.

Cathedral access was made from the axis defined by Al-Hakem II mirhab, which is now is interrupted by both two Christian churches, finally breaking its Islamic sacred character. 

Access to Cathedral from Mihrab axis.

Despite criticism, which considered this intervention as something alien breakings the Islamic isotropic space, the fact is that the cathedral was inserted with great precision and shows the architect ability link two seemingly opposing spaces.

Lateral Nave in Renaissance Cathedral. New Gothic Vaults are supporteb by Ummayad arcades.

Transept.

Despite the Cathedral annuls Islamic spatial grid and successive mosques differentiating elements, the very construction of Hernán Ruiz allows an unitary understanding of Islamic building, which now equally involves the Cathedral.

Aerial view of the Mosque Cathedral.



Lecture taught at Notre Dame School of Architecture in South Bend, Indiana (USA), January 26, 2011.

Author: Pablo Álvarez Funes

lunes, 16 de mayo de 2011

La Mezquita-Catedral de Córdoba para arquitectos (VI): la Catedral Gótica

Capilla real (azul claro) y Catedral Gótica (azul oscuro). 

Cuando Fernando III reconquista Córdoba en 1238 ordena la destrucción de todas las mezquitas de la ciudad, que serían reemplazadas por iglesias gótico-mudéjares. Sin embargo, el Rey se sintió maravillado ante la rotundidad de la Mezquita Aljama y decidió conservarla, ocupando únicamente la cúpula de entrada a la ampliación de Al-Hakem II, que a partir de entonces se denominará Capilla de Villaviciosa y definirá el foco cristiano de la Mezquita-Catedral mientras el resto permanece inalterado. Su hijo Alfonso X el Sabio decidió construir una nueva capilla en la que ser enterrado, justo al lado de la de Villaviciosa. Para ello requirió de mano de obra islámica que diera continuidad a la construcción y no se introdujeran aportes formales y espaciales góticos. En la Capilla Real se repite por tanto el mismo esquema de las cúpulas ya construida aunque con una decoración más profusa y menos tensa. 

 Fachada de la Capilla Real

Cúpula de la Capilla Real.

La primera gran intervención vendrá de la mano del Obispo Manrique quien, en 1489, en medio de fervor de la guerra contra Granada, decide acometer la transformación de la Mezquita en una auténtica iglesia cristiana, pues la isotropía espacial de la Mezquita dificulta la liturgia, eminentemente axial. 

Planta de cubiertas de la Catedral Gótica, Capilla de Villaviciosa y Capilla Real.

Sección transversal de la ampliación de Alhaquén II. Se aprecia en segundo plano las cubiertas de la Catedral Gótica. 

Por tanto el primer paso fue abrir una nueva nave longitudinal lo cual se consiguió sustituyendo tres arcos de herradura por uno ojival. Pero esta intervención se realizó de forma cuidadosa e inteligente por los constructores cristianos, quienes aprovecharon el límite entre las mezquitas de Abderrahmán II y Al-Hakem II para apoyar los arcos, de forma que sólo fuese necesario reforzar un lado de los mismos. La cabecera de la nueva Catedral se ubicó en la Capilla de Villaviciosa, colocando el crucero de la Catedral en la antigua entrada a la ampliación de Al-Hakem II y marcando así el definitivo cambio de orientación del templo para uso cristiano en un punto muy simbólico de la antigua Mezquita.

 Vista de la Catedral Gótica hacia la Capilla de Villaviciosa, que hace las veces de presbiterio.

 Triple arcada a los pies de la Catedral Gótica, a la derecha se aprecia el muro horadado de la quibla de la ampliación de Abderramán II con sus dobles columnas. 

Lectura impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame en South Bend, Indiana (EEUU), el 21 de Enero de 2011.
Autor: Pablo Álvarez Funes