viernes, 28 de marzo de 2008

En igualdad de condiciones: Manifiesto por una opción clásica para la arquitectura



Al llegar al cuarto curso el estudiante de arquitectura se encuentra en las condiciones necesarias para sentar las bases de su propio lenguaje arquitectónico. Tres cursos de Proyectos, con la ayuda de la historia y la teoría arquitectónica, permiten perfilar una serie de elementos que el estudiante hace suyos, iniciando un apasionante proceso de aprendizaje tan largo como la vida misma. Por otro lado, los recientes cambios sociales, culturales y económicos, abren una nueva puerta a realidades desconocidas para todos, pues son fenómenos que trascienden los límites tradicionales y necesitan nuevos planteamientos.

Este amplio abanico de posibilidades permite una interacción entre disciplinas que enriquece la experiencia proyectual a la vez que muestran un mundo optimista, culturalmente diverso y en continuo intercambio de ideas.

Sin embargo, se corre el riesgo que este continuo flujo de opiniones se vea interrumpido por la ausencia u omisión voluntaria de determinadas experiencias que se han visto demonizadas a lo largo de la historia reciente. Nos referimos efectivamente al lenguaje clásico.

Obligado a elegir por la ortodoxia moderna entre su transformación en reglas abstractas de proporción ó armonía y el exilio al lazareto del consumo comercial, muchos lo dieron por desaparecido. El elaborado idioma de los órdenes clásicos se juzgó ornamental y jerárquico, dos pecados mortales para una nueva arquitectura que se quería desnuda e igualitaria. Pero los elementos que evocan el mundo antiguo han manifestado ser excepcionalmente resistentes, y los últimos años han visto el ave fénix del clasicismo renacer una vez más de sus cenizas.

Tras décadas de depuración académica se ha conseguido erradicar de las Escuelas de Arquitectura toda referencia a épocas anteriores a las vanguardias que vaya más allá de la mera y monótona descripción estilística de la Historia de la Arquitectura. Y se ha perdido la esencia de una identidad cultural, de una tradición interpretadora, de un lenguaje rico en expresiones que pretendía ser universal, para todos los pueblos, para todas las naciones. El Movimiento Moderno asestó un golpe de muerte a la initerrumpida tradición del lenguaje clásico (que por otra parte era inevitable), y que ni los intentos de Le Corbusier o la posmodernidad consiguieron revivir del coma profundo en el que ha entrado. Ahora estamos en el momento para revivir este lenguaje o definitivamente retirarle su respiración asistida.

Quizá resulte cuanto menos curioso que un estudiante de Arquitectura se preocupe no sólo por el lenguaje clásico, que a todas luces parece obsoleto, sino además por su recuperación como experiencia proyectual. Más extraño aún puede parecer el hecho que se incluya esta inquietud en un documento que debe servir de presentación a sus profesores, quienes quizá esperen encontrar una presentación de gestos brillantes destinada a deslumbrar al arquitecto con el que uno desearía trabajar.

El lenguaje clásico es como una anciana primma donna que realiza una última función que invariablemente será la penúltima. Una diva amada por su público pero a quien los mismos admiradores han privado de su dignidad y que incapaz de repetir los éxitos de la juventud, parece hacer un gran ridículo que es perdonado por el público fiel pero con el que se ceba la crítica para destruirla. A simple vista parecería acabada la carrera de esta artista, pero si sabe renovarse y adaptar sus papeles a su edad, seguirá triunfando.

Esta sencilla metáfora recoge mi opinión sobre la situación actual, bastante ambigua, de la renovación del leguaje clásico. En primer lugar las opiniones en contra, con dos argumentos básicos: obsolescencia del lenguaje debido a la aparición de las vanguardias y su posterior renovación; y graves connotaciones negativas debidas al inadecuado uso del lenguaje por regímenes totalitaristas megalómanos. Por otro lado, las opiniones a favor parten del hecho de la continuidad ininterrumpida del lenguaje clásico, sobre todo en el ámbito anglosajón, a partir del cual postulan la versatilidad del lenguaje y su adaptabilidad a los nuevos sistemas estructurales, ya que la arquitectura clásica y el hormigón armado son sistemas básicamente adintelados.

Es cierto que los argumentos en contra son de peso y que deberían echar hacia atrás a cualquiera. Pero en primer lugar, la carga histórica de los totalitarismos pierde peso y el empleo del lenguaje clásico deja de asociarse a los gobiernos dictatoriales. Por otro lado, la obsolescencia del lenguaje clásico proviene de lo que podemos denominar de un error de de concepto. Me explicaré: la tratadística clásica en la Europa continental toma como bases los tratados de Serlio y Vignola, que interpretan el empleo de los órdenes como ornato de superficies. Sin embargo, el clasicismo inglés, y por extensión el norteamericano, es de base palladiana, cuya lección es eminentemente tipológica y volumétrica, integrando todas las partes del edificio mediante el empleo de los órdenes. Esto último explica la continuidad del lenguaje clásico en el ámbito anglosajón (sobre todo en la obra de Quintlan Terry) y su fracaso en el ámbito europeo continental. Y por último, la obsolescencia estructural y el compromiso de autenticidad, factores muy importantes. El primero ha sido superado gracias a una simbiosis entre la técnica tradicional y los órdenes clásicos por un lado, con las nuevas tecnologías de la construcción por otro. El segundo factor, el compromiso de autenticidad es más difícil de superar, pues es bastante lógico suponer poco riguroso el empleo de materiales nuevos para imitar arquitecturas antiguas. Sin embargo, los aplacados de piedra y vidrio, los revestimientos, falsos techos y demás elementos constructivos hacen poco honor a la autenticidad estructural del edificio pues ocultan sus verdaderos elementos estructurantes.

Siguiendo este compromiso de autenticidad, nuestros edificios no deberían llevar aplacados o revestimientos de ningún tipo (tanto horizontales como verticales) y deberían dejar vista la estructura y los cerramientos como si se acabasen de ejecutar (algo así como un brutalismo exagerado). Obviamente esto no es factible, pues el proceso proyectual en ocasiones debe faltar a ese compromiso de autenticidad para perfilar una buena idea de proyecto.
Pretendemos hacer notar que el lenguaje clásico puede emplearse en igualdad de condiciones que las demás alternativas proyectuales que se barajan en la Escuela. Es decir, que su lectura desde el punto de vista palladiano y del neoclasicismo empírico (Durand, Schinckel…) nos permite jugar con un enorme repertorio de posibilidades espaciales y compositivas que anda tienen que envidiar al minimalismo ó al deconstructivismo.

Obviamente no se pretende, como en otras épocas, imponer estos códigos y despreciar los demás, sino que éstos, los cuales todavía tienen algo que decir, puedan convivir en este amplio abanico de posibilidades que al principio aludíamos.


Escribí este texto como presentación para el curso de proyectos IV de la ETSA de Sevilla en el año 2004. Iniciar el blog con esta reflexión me permite, además de esbozar las líneas guía del pensamiento que desarrollaremos, hacer una toma de contacto con la realidad de las opciones arquitectónicas actuales, centrándonos fundamentalmente en el clasicismo. En las siguientes entradas hablaremos de la evolución del clasicismo arquitectónico, con su apoteosis y caida, despejaremos mitos erróneos en cuanto a su génesis y utilización, presentaremos obras y arquitectos actuales comprometidos con estos ideales, y plantearemos alternativas a proyectos, mostrando que OTRA ARQUITECTURA ES POSIBLE

3 comentarios:

  1. Muy interesante planteamiento, sobre todo para haberlo escrito a mitad de la carrera.

    Estoy seguro de que aprenderé mucho leyéndote, cosa que no dudes haré, tanto aquí como en el espacio común.

    Un saludo, elultimoarquitecto

    ResponderEliminar
  2. Un tema interesante.
    Estoy muy de acuerdo con buena parte de lo comentado en este escrito.

    Me gustaria poder debatir el tema contigo.
    Yo mismo he estado desarrollando ideas e proyectos de iniciativas, muy similares a lo expuesto en el manifiesto.

    Un saludo.

    Gabri_666@hotmail.es

    ResponderEliminar
  3. Solamente quería felicitarte por tu blog. Entre de casualidad en tu casa. Enhorabuena por el desde "Jaén. Bella ciudad de luz", quizás pueda ser también tu blog amigo del Renacimiento.

    ResponderEliminar

Si desea hacer un comentario que no tenga que ver estrictamente con la entrada en la que comenta, le ruego me escriba a pfunes1981@gmail.com o use el minichat.

Muchas gracias por su aportación.

No se publicarán comentarios solicitando intercambio de enlaces o sugiriendo visitas a otros blogs de temática no relacionada con este.