Conferencia de José Luis García Grinda en el Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad. Seminario organizado por el Premio Rafael Manzano Martos con la colaboración de la School of Architecture of the University of Notre Dame y la Universidad Politécnica de Madrid y el apoyo de INTBAU España y el Centro de Investigación de la Arquitectura Tradicional (CIAT) y celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid del 18 al 20 de junio de 2013
Sitio dedicado a la divulgación de la arquitectura clásica contemporánea. Comentamos obras, disipamos mitos en torno al clasicismo arquitectónico y planteamos alternativas a la arquitectura contemporánea, en un intento de colocar al clasicismo en igualdad de condiciones frente a las demás opciones arquitectónicas
Mostrando entradas con la etiqueta INTBAU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTBAU. Mostrar todas las entradas
viernes, 8 de noviembre de 2013
jueves, 7 de noviembre de 2013
Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad (VIII) Ettore Mazzola
Conferencia de Ettore Mazzola en el Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad. Seminario organizado por el Premio Rafael Manzano Martos con la colaboración de la School of Architecture of the University of Notre Dame y la Universidad Politécnica de Madrid y el apoyo de INTBAU España y el Centro de Investigación de la Arquitectura Tradicional (CIAT) y celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid del 18 al 20 de junio de 2013
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad (VII): Ricardo Arosemena
Conferencia de Ricardo Arosemena en el Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad. Seminario organizado por el Premio Rafael Manzano Martos con la colaboración de la School of Architecture of the University of Notre Dame y la Universidad Politécnica de Madrid y el apoyo de INTBAU España y el Centro de Investigación de la Arquitectura Tradicional (CIAT) y celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid del 18 al 20 de junio de 2013
martes, 5 de noviembre de 2013
Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad (VI): Presentación por Samir Younés
Presentación por parte de Samir Younés de sus dos últimos libros: The Imperfect City: On Architectural Judgement y Architects & Mimetic Rivalry en el Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad. Seminario organizado por el Premio Rafael Manzano Martos con la colaboración de la School of Architecture of the University of Notre Dame y la Universidad Politécnica de Madrid y el apoyo de INTBAU España y el Centro de Investigación de la Arquitectura Tradicional (CIAT) y celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid del 18 al 20 de junio de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad (V): La Arquitectura de la Comunidad
Presentación de La Arquitectura de la Comunidad, publicado por la Editorial Reverté, por parte de su autor, Leon Krier, en el Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad. Seminario organizado por el Premio Rafael Manzano Martos con la colaboración de la School of Architecture of the University of Notre Dame y la Universidad Politécnica de Madrid y el apoyo de INTBAU España y el Centro de Investigación de la Arquitectura Tradicional (CIAT) y celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid del 18 al 20 de junio de 2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad (IV): Presentación...
Conferencia de Javier Cenicacelaya y Pablo Álvarez Funes en el Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad, donde presentaron la recién creada INTBAU España. Seminario organizado por el Premio Rafael Manzano Martos con la colaboración de la School of Architecture of the University of Notre Dame y la Universidad Politécnica de Madrid y el apoyo de INTBAU España y el Centro de Investigación de la Arquitectura Tradicional (CIAT) y celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid del 18 al 20 de junio de 2013
sábado, 2 de noviembre de 2013
Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad (III): Michael Lyko...
Conferencia de Michael Lykoudis en el Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad presentando el modelo de enseñanza desarrollado por él en la School of Architecture of the University of Notre Dame. Seminario organizado por el Premio Rafael Manzano Martos con la colaboración de la School of Architecture of the University of Notre Dame y la Universidad Politécnica de Madrid y el apoyo de INTBAU España y el Centro de Investigación de la Arquitectura Tradicional (CIAT) y celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid del 18 al 20 de junio de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad (II): Leon Krier
Conferencia de Leon Krier en el Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad. Seminario organizado por el Premio Rafael Manzano Martos con la colaboración de la School of Architecture of the University of Notre Dame y la Universidad Politécnica de Madrid y el apoyo de INTBAU España y el Centro de Investigación de la Arquitectura Tradicional (CIAT) y celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid del 18 al 20 de junio de 2013
jueves, 31 de octubre de 2013
Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad (I): Presentación por Rafael Manzano
Presentación del Seminario Internacional La Arquitectura en la Era de la Austeridad por Rafael Manzano Martos. Seminario organizado por el Premio Rafael Manzano Martos con la colaboración de la School of Architecture of the University of Notre Dame y la Universidad Politécnica de Madrid y el apoyo de INTBAU España y el Centro de Investigación de la Arquitectura Tradicional (CIAT) y celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid del 18 al 20 de junio de 2013
domingo, 26 de mayo de 2013
Seminario Internacional "La Arquitectura en la Era de la Austeridad"
El Seminario Internacional "La Arquitectura en la Era de la Austeridad", organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame y el Premio Rafael Manzano Martos con la participación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el apoyo de INTBAU España y del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) de la UPM se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en junio de este año.
Los miembros de INTBAU España disfrutarán de una matrícula reducida de tan solo 15€.
Se presentarán en él una amplia diversidad de propuestas que, tomando como referencia la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales, busquen mejorar la práctica contemporánea en estos campos, haciéndola más responsable, más sostenible y más comprometida con la preservación de nuestro patrimonio en su sentido más amplio.
Programa:
18 June
9.30-10.00 Presentación
Rafael Manzano Martos
A) First Session
Theory and Didactics
10.00-10.40 The architectural tuning of settlements
Leon Krier
10.40-11.20 Teaching traditional architecture and urbanism in Notre Dame University
Michael Lykoudis
11.20-11.40 Coffee break
11.40-12.20 The Intellectual History of Traditional Architecture and Urbanism
Samir Younés
12.20-13.00 La International Network for Traditional Building Architecture and Urbanism (INTBAU) y la creación de INTBAU España
Javier Cenicacelaya y Pablo Álvarez Funes
B) Second Session
Designs & Projects
16.00-16.40 Projects in Central America
Marie Andreé Soundy y Ricardo Arosemena
16.40-17.20 Urban Regeneration of the Slums: The Corviale in Rome and the Zen in Palermo
Ettore Mazzola
17.20-17.40 Coffee break
17.40-18.20 La preservación de la arquitectura tradicional en España
José Luis García Grinda
18.20 Debate
19 June
A) First Session
Theory and Didactics
9.20-10.00 Reclaiming Urbanism through the street and the block
Stefanos Polyzoides
10.00-10.40 A Phenomenology of New Traditional Architecture and Urbanism
Lucien Steil
10.40-11.20 Aprendiendo de la tradición. La experiencia de Terrachidia en el Sur de Marruecos
Alejandro García Hermida y Oriol Domínguez Martínez
11.20-11.40 Coffee break
11.40-12.20 From Town to Suburb: The Loss of Urban Form in the American Suburb
Selena Anders
12.20-13.00 Construcción Tradicional y Paisaje. Algunas experiencias del Centro de Investigación de Arquitectura
Tradicional
Fernando Vela Cossío
B) Second Session
Designs & Projects
16.00-16.40 Cayalá, una nueva ciudad en Guatamala
María Sánchez y Pedro Godoy
16.40-17.20 New Traditional Building in Portugal
Jose Cornelio da Silva
17.20-17.40 Coffee break
17.40-18.20 Roncesvalles. Restaurar la tradición
Leopoldo Gil Cornet
18.20 Debate
20 June
Guided Tour
David Rivera y Jaime de Hoz
Plazas limitadas
Inscripción: premiorafaelmanzano@gmail.com
Matrícula: Incluye documentación y certificado de asistencia.
Becas para estudiantes de arquitectura y miembros de INTBAU España
Solicitados 2 créditos de libre elección para alumnos UPM
domingo, 20 de enero de 2013
Alejandro Zaera “indulta” un edificio histórico en Locarno.
Indulto a un toro. Fuente: Aplausos.es
En tauromaquia, se conoce por indulto al perdón que se concede a aquellos toros que durante la corrida han destacado por su porte y bravura. Aclamado por el público o el propio torero y con la conformidad del mayoral de la ganadería, el presidente de la corrida concede el indulto y el animal es trasladado de nuevo a la dehesa, donde termina sus días como semental para el mantenimiento y mejora de la raza taurina.
De un modo similar podemos decir que ha obrado el arquitecto Alejandro Zaera Polo al presentar su propuesta para el concurso del Palacio del Cine de la localidad suiza de Locarno, la cual ha resultado ganadora del mismo. Mientras que la mayoría de las propuestas han optado por despreciar el edificio existente, bien demoliéndolo o mutilándolo severamente, Zaera ha decidido conservar la mayor parte del edificio como semilla a partir de la cual germina su propuesta.
El edificio así “indultado” fue construido entre 1892 y 1894 por el arquitecto Ferdinando Bernasconi Senior (1867-1919), siendo la primera obra de este arquitecto que alcanzaría importancia local (en 1902 construiría el teatro de la ciudad). El edificio proyectado por Bernasconi, destinado a escuelas, consta de tres cuerpos dispuestos a un patio abierto; sus fachadas norte y este mirando hacia la ciudad histórica y el patio abierto hacia los terrenos en los que la ciudad estaba expandiéndose en esos años. El Palazzo Scolastico se organiza a través de corredores abiertos hacia el patio que comunican las aulas que miran hacia el exterior, siguiendo una tipología bastante común y económica para la época, que también se traduce en la austeridad clásica de las fachadas. Entre 19301 y 1931 los arquitectos Silverio Rianda y Gianpiero Respini cerraron el patio con un nuevo volumen en su lado oeste que se convertiría en la nueva fachada principal. Este volumen supera en altura a la edificio inicial y añade prestancia al conjunto con su primer cuerpo almohadillado y su balcón a la manera de los palacios renacentistas italianos.
El informe previo elaborado para las autoridades de Locarno aconseja la puesta en valor de los edificios de finales del siglo XIX como parte integrante del tejido de la ciudad; sin embargo, el programa previsto hace complicada la conservación del edificio y estudio advierte de la ruptura de la trama histórica.
De los 107 inscritos al concurso, 83 presentan propuestas; el jurado va descartando en varias sesiones hasta quedarse con 10 menciones, de las cuales la de Zaera resulta ganadora.
Vista desde la Plaza Remo Rossi y vista aérea de la propuesta ganadora. Fuente: Alejandro Zaera Polo, via Hic Arquitectura.
En palabras del jurado:
"El proyecto cualifica en primer lugar el mantenimiento y mejora del edificio existente. El autor, después de reconocer la importancia y el carácter especial de la construcción y la evaluación de la voluntad general de conservación, decide reutilizarlo. El jurado valora el entorno urbano del proyecto, que propone el mantenimiento de la plaza Rossi en su estado original (…) El Palacio de las escuelas asume una nueva identidad, capitalizando el valor del afecto que evoca el histórico edificio. (…)"
"Muy interesante es el pragmatismo inteligente que muestra la posibilidad de incluir el programa, complejo y heterogéneo en la estructura existente. Convence la idea de proponer el cine en el centro de la construcción, la transformación el patio de la escuela en una especie de ópera del siglo XIX. Inteligentes y especialmente apreciado la idea de mantener íntegramente, tanto en su forma y estructura de las alas, el este y el oeste y el norte y el sur fachadas. La ruta propuesta a lo largo de la fachada norte, que le permite mantener las ventanas en su estado original es de agradecer (…). El jurado considera interesante la idea del color blanco en las fachadas, pero cree que debe insistirse en el tema. El hall de entrada está configurado correctamente, pero el acceso a la sala principal no es convincente, el jurado es especialmente crítico con la disposición de las escaleras en la entrada que necesita ser repensado (...)."
"(…) Desde el punto de vista energético, el mantenimiento del edificio es interesante, incluso teniendo en cuenta la energía gris, es decir, la energía inherente a la construcción del mismo (...)."
"En conclusión podemos decir que el proyecto PARDO D'ORO es una excelente solución que combina muy bien el deseo de novedad y el deseo de preservación."
Y en palabras del propio arquitecto:
"Nuestra propuesta para el futuro Palacio del Cine de Locarno tiene por objeto desarrollar el proyecto a partir de una serie de consideraciones específicas, tanto de la institución y su situación particular dentro de Locarno. Entendemos que el Palacio del Cine de Locarno pretende convertirse en una institución líder en la industria del cine internacional, y por lo tanto, consideramos que el edificio debe tener una presencia significativa en el paisaje urbano actual, convirtiéndose en un nuevo referente para la ciudad y se centra en la creación de un nueva identidad para el futuro de ambos, el Palacio y su espacio público resultante."
"(…) a la hora de concebir nuestra propuesta para el futuro Film Centre en Locarno (Palazzo del Cinema en Locarno), hemos tratado de evitar la idea de que la arquitectura pública tiene que hacer gestos extravagantes para mantener nuestras ciudades ámbito público. Por el contrario, nuestra propuesta se guía por los principios de economía, tratando de capitalizar la simpatía pública hacia el edificio para proporcionar una identidad arquitectónica para el nuevo complejo de cines en Plaza Remo Rossi. Hay dos intenciones principales que guía nuestro proyecto:
- Economía de recursos. La intención de reciclar la ciudad tradicional. En momentos en que los recursos energéticos son cada vez menores y el cambio climático se ha convertido en un problema crucial para nuestras ciudades, habría sido irresponsable desechar el edificio existente con el fin de construir uno nuevo, con el correspondiente gasto de recursos vitales. El reciclaje urbano es la estrategia más adecuada para esta intervención. La revitalización de la Plaza Remo Rossi como un espacio urbano público asociado con la nueva función del edificio como nuevo Centro de Cine de Locarno es también una parte importante de la estrategia. No creemos que la construcción de un edificio totalmente nuevo será más económica que la remodelación del antiguo edificio (…).
- La consolidación y renovación de la identidad pública del Palacio del Cine de Locarno. Es nuestra intención de capitalizar el reconocimiento público hacia el edificio de la escuela y la Plaza Remo Rossi con el fin de proveer de una fuerte identidad a las nuevas instalaciones previstas en la zona. Pero el edificio tiene que asumir la representación de su nueva función como centro de la cultura cinematográfica internacional con una presencia distintiva, a la vez que se consolida en el tejido urbano existente. (...) Creemos que un tratamiento superficial de las fachadas permitirá una renovación eficaz de la estructura."
Fuente: Alejandro Zaera Polo, via Hic Arquitectura.
Resulta cuanto menos curioso que estas palabras vengan del arquitecto de la Terminal de pasajeros Yokohama, un edificio “icónico” que ha alentado por igual el “efecto Guggenheim” e interminables discusiones bizantinas. Los valores que se traslucen de su propuesta contradicen la arquitectura de la obra de Yokohama y semejante cambio en la actitud del arquitecto se entienden al comprobar su trayectoria profesional, ya que en 2011 se desligó de FOA (Foreign Office architects, su anterior firma) para fundar AZPA (Alejandro Zaera Polo Architects). Zaera ha sabido obrar con astucia y ha adaptado su discurso a la nueva realidad que nos ha traído la crisis que sufrimos: los proyectos grandilocuentes, los alardes experimentales, empiezan a quedar relegados en el olvido y muchos arquitectos (y los jurados que aprobaban dichos proyectos) que antes alababan las formas bulbosas o los pliegues fluidos ahora están concienciados de que esa vía no era la adecuada. Frente a la búsqueda de nuevos iconos urbanos que destaquen más por la alteración de la forma urbana que por su armonía dentro de la misma, este proyecto ganador ratifica el camino de una vía intermedia ya existente en la que la ruptura con el pasado se minimiza (pero sigue siendo evidente). Algo por lo que siempre han abogado arquitectos como Leon Krier e instituciones como INTBAU.
Axonometría, Alzados y plantas del edificio en su estado actual y la propuesta del arquitecto. Fuente: Alejandro Zaera Polo, via Hic Arquitectura.
Como hemos dicho, la ruptura con el pasado, a pesar de ser mínima, sigue siendo evidente en la nueva cubierta, que se superpone con pesadez al edificio para permitir una planta más. Con ello consigue condensar todo el programa en el área del edificio, pero lo priva de su cubierta tradicional, lo cual sería lógico si se hubiese vaciado por completo el edificio. Una propuesta en plena coherencia con la trama urbana en planta, alzados y volumetría, hubiera buscado una solución más discreta de cubierta tradicional con buhardillas o lucernarios. El tratamiento exterior propuesto rompe por otra parte toda jerarquía compositiva, de ahí que el jurado no se haya mostrado de acuerdo con la ruptura de una variedad cromática que permite entender el funcionamiento del edificio: los accesos y partes nobles siguen siendo los mismos, a excepción del enorme valor concedido a la solución de cubierta, que es donde el arquitecto hace uso de las prerrogativas concedidas por el artículo 9 de la carta de Venecia referente a las alteraciones contemporáneas de edificios históricos.
Además el arquitecto prescinde de las crujías este y oeste del edificio, reaprovechando las otras dos, algo lógico teniendo en cuenta el cambio de programa e incluso loable dada la comodidad con la que otros arquitectos prescinden del edificio histórico y hacen uno nuevo a su medida. Si la escalera del cuerpo principal tuviera algún interés arquitectónico o espacial podría haberse colocado en el vestíbulo y solucionar con más gracia que las desafortunadas escaleras mecánicas que lo dan un aspecto de centro comercial. Al arquitecto no le habrían faltado ejemplos en Londres o en su Madrid natal si hubiera sabido dónde buscarlos.
Quién sabe si con este fallo del jurado se puede abrir una puerta hacia el respeto y mantenimiento del tejido y tipologías de la ciudad tradicional, huyendo de estridencias que, pasados los años, únicamente revelan ser modas pasajeras que envejecen mal.
Para saber más:
Fallo del concurso del Palazzo del Cinema di Locarno, con infografías de las propuestas presentadas.
viernes, 27 de mayo de 2011
INTBAU-TAG: Declaración de Queen Square
Traducción al español: Maria Sánchez & Andrea Trietsch
50 arquitectos, diseñadores urbanos y otros profesionales asistieron a una conferencia especial en el mes de febrero en el Gremio de Trabajadores de Arte en Queen Square en Londres como invitados y miembros de la Red Internacional para la Arquitectura, Construcción y Urbanismo Tradicional (INTBAU) y el Grupo de Arquitectura Tradicional (TAG), una la sociedad vinculada a RIBA (Instituto Real de Arquitectos Británicos), para discutir el futuro de la arquitectura y el diseño urbano.
Después de las presentaciones de los miembros de INTBAU y otros profesionales procedentes de 12 países diferentes, el grupo discutió los temas, problemas y oportunidades que enfrentan hoy día los arquitectos y urbanistas. La reunión concluyó con la redacción de seis principios progresivos, finalizados en marzo, que deberían ser adoptados por todos los arquitectos y diseñadores urbanos para mantener una diversidad creativa, servir a las comunidades y mejorar la calidad de vida.
1. La arquitectura y el diseño urbano sirven al público. Los puntos de vista de los ciudadanos deben ser respetados y la opinión de los expertos debería ser moderada por principios democráticos. La diversidad en el diseño de arquitectura y urbanismo deberían ser alentados y puestos al alcance libremente para que la elección del publico sea educada.
2. La arquitectura y el diseño urbano son disciplinas liberales. En una disciplina liberal, las diferentes ideologías y principios van a coexistir y serán practicadas y debatidas, sin obstrucción ni restricción. Aunque los partidarios de diferentes ideologías y principios apoyarán sus puntos de vista con pasión y vigor, el progreso dependerá siempre del respeto mutuo y la libertad de práctica y expresión.
3. La educación del diseño arquitectónico y urbano capacita a los profesionales que servirán al público. La educación debe ser siempre una disciplina liberal. Los estudiantes deberían recibir un panorama total de la historia, del conocimiento y práctica en toda construcción, y de las tipologías y principios de diseño arquitectónico y urbano. La educación en el diseño de arquitectura y urbanismo deben proporcionar un apoyo positivo en la búsqueda de las diferentes filosofías de diseño sin obstáculos ni limitaciones.
4. La identidad es fundamental para la sociedad humana. La identidad del lugar es un componente clave en la constitución de la identidad individual y colectiva. La uniformidad global está amenazando la identidad local peculiar de los lugares. La arquitectura y el diseño urbano deberían apoyar y promover la identidad de lugar para las comunidades locales. Los nuevos edificios y lugares deberían ser entendidos por las comunidades como una contribución a su entendimiento de la identidad de su lugar.
5. El uso eficiente de la energía, materias primas y el agua son grandes retos para el futuro de la humanidad. Todas las vías de investigación y comprensión deberían ser investigadas para este fin. Estas incluirán estudios científicos, económicos y sociales. La comprensión de las técnicas, prácticas y patrones de vida de períodos previos a que la energía fuera de fácil disponibilidad pueden hacer una contribución significativa a la promoción de la conservación de la energía hoy en día.
6. El crecimiento de la población, el cambio de estilos de vida y un aumento del consumo de energía han creado enormes presiones para los pueblos y ciudades. La vida urbana conlleva salud, condiciones de vida, empleo, movimiento, interacción social y recreación, así como el diseño de edificios y lugares. La arquitectura y el diseño urbano deberían tener en cuenta todos los aspectos de la vida urbana para crear lugares duraderos que puedan ser disfrutados por todos los sectores de la sociedad ahora y en el futuro.
Alireza Sagharchi, Presidente de TAG, comenta: "La creciente globalización y complejidad en la práctica de la arquitectura y el urbanismo en diversos contextos exigen un método que no es restrictivo. Hay una necesidad de un Nuevo enfoque respecto al lugar de la tradición, la inclusividad y los procesos participativos en el diseño de los edificios y la planificación de las comunidades. La conferencia internacional conjunta de la TAG y el INTBAU ha tomado la iniciativa, identificado las cuestiones clave para los arquitectos y diseñadores urbanos y elaborado una declaración de posicionamiento para responder a estos desafíos importantes ".
Robert Adam, Presidente de INTBAU, añade: "La arquitectura progresiva y el diseño urbano deben ser democráticos, reforzar la identidad de la comunidad y proveer un mejor entorno. Aunque el futuro es desconocido, estos principios son inmutables. No puede haber limitaciones partidistas o ideológicas para alcanzar estos objetivos. La Declaración de Queen Square ofrece una armazón que puede ser aceptada por todos los profesionales y educadores para la práctica libre, diversa y sensible. Estos seis principios deberían ser un derecho fundamental para todos aquellos a quienes se ofrece, se enseña, o que compiten por la arquitectura y el diseño urbano ".
lunes, 17 de mayo de 2010
Nuevos Palladianos: Modernidad y Sostenibilidad para la arquitectura del siglo XXI

Hoy 17 de Mayo de 2010 se presenta en el RIBA (Royal Institute of British Architects - Real Instituto de Arquitectos Británicos) el libro "Nuevos Palladianos: Modernidad y Sostenibilidad para la arquitectura del siglo XXI", escrito por los arquitectos Lucien Steil y Alireza Sagharchi.
El libro se inicia con un prólogo de SAR el Príncipe de Gales, seguido por una conversación entre Alireza Sagharchi y Lucien Steil que explora esta nueva cultura de la construcción y de sostenibilidad. Importantes académicos y arquitectos: David Watkin, Léon Krier, Samir Younes, Mehaffy Michael y Brian Hanson y Matthew Hardy han contribuido con ensayos acerca de Palladio, de sus principios y del papel que desempeñan los Nuevos Palladianos. Este nuevo libro destaca el trabajo de arquitectos tradicionales y clásicos, que al principio del siglo XXI, se han comprometido a la construcción ecológica y el urbanismo sostenible. Las espléndidas ilustraciones presentan proyectos en todo el mundo, diseñados por cuarenta y ocho de los arquitectos clásicos contemporáneos más destacados incluyendo: Robert Adam, Allan Greenberg, Robert Stern, Andres Duany and Elizabeth Plater-Zyberk, Léon Krier, Quinlan Terry, Jaquelin T. Robertson and John Simpson.
Lucien Steil dijo: "el trabajo de Andrea Palladio es un ejemplo de la capacidad de adaptación contextual de los principios de la arquitectura clásica y el urbanismo en la ciudad y en el campo. Hoy, 500 años más tarde, Palladio es considerado como uno de los arquitectos de más influencia en la historia de la arquitectura occidental.
Alireza Sagharchi dijo: "New Palladians reconoce la gestión ambiental como el mayor desafío de la arquitectura en el Siglo 21 y se dedica al paradigma de una modernidad que impregna la sostenibilidad con la tradición, el diseño y la artesanía.
-o0o-o0o-o0o-o0o-o0o-
Alireza Sagharchi RIBA, FRSA es un arquitecto de renombre internacional y exponente de la arquitectura clásica y del diseño urbano tradicional. Él es Director de Arquitectura + Diseño Urbano Stanhope Gate, con sede en Londres, que se dedica a la planificación general y los principales proyectos de construcción en el Reino Unido, Europa y Oriente Medio. Sus proyectos han recibido premios y han sido ampliamente publicados y exhibidos. Ha sido catedrático en el Instituto del Príncipe de Gales de Arquitectura, es miembro de la Sociedad Real de Arte, Presidente del Grupo de Arquitectura Tradicional en el RIBA, y miembro del Colegio de Profesionales de la Red Internacional para la construcción de Arquitectura y Urbanismo Tradicional (INTBAU), de la Fundación del Príncipe de Gales, del Grupo de Georgia y del Instituto de la Arquitectura Clásica y América Clásica.
Lucien Steil ha enseñado como catedrático visitante en el Grupo de Diseño Urbano del Príncipe de Gales en Potsdam y Berlín, y en diversas universidades en EE.UU. y Europa. Se unió a la Fundación del Príncipe de Gales y ha estudiado y trabajado en proyectos de arquitectura sostenible y de urbanismo tradicional desde el 2007 al 2008. Da conferencias sobre la planificación ecológica y arquitectura en el Instituto Nacional de Bioarquitectura (INBAR) en Italia y es director científico de la sección Frosinone de INBAR (sur de Lazio). Actualmente es catedrático visitante en la Universidad de Notre Dame, Roma. Lucien Steil está muy involucrado en la campaña para el desarrollo sostenible, en la arquitectura ecológica, y el urbanismo tradicional, manifestando sus criterios en periódicos, ensayos, conferencias, y en su enseñanza y práctica del diseño. Steil ha sido instrumental en la creación del Consejo Europeo de Urbanismo (CEU).
Publicado por Artmedia ISBN 978-1902889-122 • Mayo del 2010 • £ 25 Pasta dura • Más de 320 ilustraciones en su mayoría en colores • 240 x 300 Mm • 240 páginas
martes, 6 de abril de 2010
Ciudades y Arquitectos
Autor: Lucien Steil
Traducción: María Sánchez & Andrea Trietsch

La ciudad tradicional es la materialización sublime, compleja y popular de la civilidad y la convivencia. Es la síntesis perfecta entre el territorio, la cultura y las comunidades humanas. Es una estable y estimulante “Patria” para individuos y familias, para locales y extranjeros, para residentes y huéspedes, para la industria, los negocios, la artesanía, el arte, la comunicación y la interacción, para el desarrollo social, el intercambio cultural, intelectual y comercial y la invención.
Además, siempre ha permanecido un artefacto convincente para la inmaginación, el pensamiento y la adoración. ¿Cuántas vistas, pinturas y grabados, fotografías, descripciones, poemas y canciones populares, etc. celebran la belleza, la excelencia y la singularidad de la ciudad tradicional popular? Incluso las ciudades y pueblos más pequeños tienen una impresionante collección de registros visuales y escritos de su memoria épica, su diseño, sus monumentos y plazas, sus calles, su vista de horizonte y vistas panorámicas, y las transformaciones a través de la historia de una identidad urbana orgánica…
Ambas ciudades históricas, tanto grandes como pequeñas, siguen siendo centros de peregrinación cultural y de regeneración para millones de contemporáneos, quienes buscan la iluminación y los placeres sensuales y espirituales de la ciudad buena. La mayoría de las más famosas ciudades históricas intactas apoyan de la manera más eficiente las actividades y requerimientos de la vida moderna, mientras que las ciudades contemporáneas más desarrolladas no pueden manejar los componentes básicos de su conección inicial.
Ahora todas las ciudades y pueblos tradicionales son construídos de acuerdo a los mismos principios de armonía y proporción, escala y medida, de organización y de estructura, de tipología y morfología, etc., correlacionando el estudio matematico del artefacto urbano con respecto a aquel del universo. Si bien los ideólogos principales de la modernidad y el deconstructivismo han utilizado abusivamente referencias científicas para sus propios fines, sus axiomas ya han sido objeto de críticas por ser conclusiones erradas que provienen de un entendimiento científico superficial. La arquitectura tradicional y la construcción de ciudades han sido reconocidas por concordar mas profundamente con los fractales y el caos y el nuevo conocimiento acerca del hombre y del universo.
“El caos matemático es el estudio de patrones ocultos en los sistemas que son sólo aparentemente caóticos. No hay ningún cambio en el objetivo fundamental de la matemática –que es el descubrir patrones- al pasar de los modelos Newtonianos a los medelos caóticos. A pesar de las enormes posibilidades de aplicación de los fractales en las formas construidas de una manera innovadora, los edificios descontrictivistas sólo han dado lugar a la aleatoriedad.”
Nikos Salingaros (en: “Arquitectura, Patrones y Matemática”)
Esto ha sido investigado científicamente y completamente expuesto en los escritos de Nikos Salingaros y Christopher Alexander. De hecho, en lugar de volver obsoleta la teoría clásica de la imitación de la naturaleza basada en principios universales de estructura, proporción y armonía de la naturaleza, el nuevo conocimineto científico ha consolidado las intuiciones antiguas en evidencia. La regeneración de la teoría antigua a traves de ciencias modernas abre perspectivas espectaculares sobre los patrones sofisticados de la arquitectura tradicional y la construcción de ciudades, su altamente ordenada complejidad, su adecuación a la mente y cuerpo humano, y su coherencia con temas ecológicos.
“Hay leyes generales y la Naturaleza se ensimisma en estas leyes para crear diversidad. La armonía provee el patrón y el caos otorga la libertad.”
Trinh Xuan Thuan
Todas estas ciudades y pueblos tradicionales son familiares y amigables para nosotros, y experimentamos el placer del “reconocimiento” en ciudades extranjeras aunque nunca las hayamos visto antes. Sin embargo, no hay mayor diversidad e inventiva que aquella que podemos descubrir en el vasto patrimonio de ciudades tradicionales… El rechazo de los principios tradicionales en la construcción de ciudades, la arbitrariedad de la experimentación de la modernidad y la planificación de la expansión y los suburbios, por el contrario, han generado urbanizaciones sin rostro y monótonas, todas parecidas alrededor del mundo. Pretendiendo expresar nuestro tiempo, sólo han tenido éxito en expresar el fracaso monstruoso del “sin-tiempo” y el “sin-lugar”.
“Las ciudades históricas son parecidas pero todas diferentes. Las ciudades modernistas son cada una diferente, pero todas son lo mismo”
Maurice Culot
Pero también sabemos que las bellas ciudades del pasado han sido atacadas y destruidas, y luego reconstruidas una y otra vez muchas veces. ¿Ha habido tiempos en los que la humanidad no se ha enfrentado a la guerra, la enfermedad, la corrupción, la barbarie y la destrucción? Las “Edades de Oro”, si es que han existido, han sido siempre excepcionales y cortas.
Ahora ¿por qué debemos esperar que la arquitectura y la construcción de ciudades exprese fealdad y horror, confusión y desorientación, falta de hogar y alienación? ¿Por qué la arquitectura y la construcción de ciudades, en lugar de construir una “patria”, se limita a su papel de celebrar conflictos y la crisis de nuestro tiempo? Reducir la arquitectura a que refleje el estado de la sociedad y las paradojas contemporáneas es una propuesta absurda en sí misma: “No hubiese habido ningún edificio memorable, bello e inspirador ni ninguna ciudad confortable y atractiva producida a través de la dramática historia de la humanidad. La arquitectura y la construcción de ciudades nunca se hubiesen desarrollado como artes altamente sofisticadas.


Dos vistas del centro de Londres, radicalmente reconstruido tras los bombardeos alemanes de la Segunda Guerra Mundial.
La arquitectura tradicional y la construcción de ciudades han sido siempre los ideales de armonía y belleza en un mundo desestabilizado y desorganizado. A través de siglos de gloriosa y trágica historia, la ciudad tradicional se ha mantenido como un modelo deseable de urbanidad, de civilización, de buena vida y de una utopía posible…
Destruidas por calamidades naturales (terremotos, inundaciones, huracanes, etc.) o humanas (guerras, incendios, transformaciones urbanas, etc.), las ciudades tradicionales han sido reconstruidas la mayor parte del tiempo en el mismo lugar, y de acuerdo los mismos principios. A través de las aspiraciones de permanencia, continuidad e identidad, nuevas ciudades han sido construidas sobre las ruinas, las huellas y las memorias de las ciudades antiguas. En vez de ser arqueológicamente las mismas, estas ciudades reconstruidas fueron mejoradas, embellecidas y perfeccionadas para ajustarse a la memoria y la modernidad dentro del patrón común de una cultura urbana colectiva.
La espectacular reconstrucción de Lisboa después del terrible terremoto en el siglo XVIII, de Catania después de la erupción destructiva del Etna, de Londres tras el Gran Incendio, de Varsovia después de la Segunda Guerra Mundial, y de tantas otras ciudades en el mundo, documentan la genialidad de la auto-regeneración y emulación de la construcción tradicional de ciudades, así como la capacidad esencial de ajustes críticos y transformaciones necesarias.
A pesar de los rápidos, dramáticos y sin precedentes cambios e innovaciones de nuestro siglo, la ciudad tradicional se ha mantenido como un lugar bueno y deseable para vivir. Ha demostrado que es perfectamente compatible con la vida moderna. Es a la vez una realidad tangible y un proyecto realista de la civilización contemporánea.
Recordemos la paradigmática Bologna, una ciudad moderna vital y próspera en donde lo mejor de la cultura urbana tradicional de Europa y del Mediterráneo puede ser experimentada plenamente hoy. Esto es así, no por una nostalgia retrograda ni por políticas urbanas perezosas, sino por la elección política y cultural deliberada de la ciudad tradicional. A finales de la década de 1960, el reconocido arquitecto japonés Kenzo Tange propuso una megapólis moderna para millones de personas, un plan maestro que Bologna rechazó después de profundas consideraciones.
La ciudad decidió desarrollar una visión del futuro a partir del potencial razonable y de las propiedades inherentes en el crecimiento histórico de la ciudad tradicional. Bajo la dirección de Pierlugi Cervellati, la estrategia de restauración sensible, rehabilitación y reconstrucción basadas en principios tangibles de tipología, morfología, mezcla de funciones y diversidad social, etc., fue establecida y realizada con éxito.
Hoy en día, Bologna es una de las ciudades italianas más populares, un lugar de auge para el comercio y la industria, una reconocida ciudad universitaria y centro de arte de renombre, un gran lugar para el ocio y entretenimiento, para la buena comida y el buen vino, para la "calme et volupté", al igual que para el entusiasmo y el esclarecimiento de las comodidades más sofisticadas de la vida moderna.
Hace algunos años, los proyectos para la demolición de la estación de tren y la construcción de un par de ridículos rascacielos (por Ricardo Bofil) fueron derrotados exitosamente por los ciudadanos de Bologna y por la vigorosa cruzada de Gabriele Tagliaventi*, apoyado por numerosos profesionales de Bologna, Italia y de muchos lugares alrededor del mundo.




Florencia (vista general y Galeria de los Uffizi), Montepulciano y Bolonia, tres ciudades italianas que supieron preservar sus centros históricos de intervenciones modernas.
¿Cuántos ejemplos contemporáneos de construcción exitosa de ciudades conocemos que no hagan referencia de una manera u otra a la tradición o a precedentes históricos? No muchos realmente, y difícilmente ejemplos exitosos! Por otra parte, el nuevo urbanismo clásico y tradicional tiene los mejores registros de logros y proyectos exitosos. Los “Nuevos Vecindarios Tradicionales” construidos por un creciente número de profesionales aficionados al “Nuevo Urbanismo” no solo son populares y reconocidos públicamente, sino que se han convertido en una parte indispensable del Renacimiento de la cultura urbana americana. El “Nuevo Urbanismo” ha establecido una autoridad considerable y tiene una creciente influencia sobre las políticas de desarrollo nacional y regional.
Curiosamente, las universidades prefieren ignorar las realidades de la Visión Urbana Americana a favor de las especulaciones inhabitables de los Ciber-suburbios y otras fantasías vanguardistas obsoletas.
IBA 1981: Reconstrucción de Friedrichstadt Sud. Maurice Culot & Leon Krier
Reconstrucción de Marsham Street, Londres. Mulhern & Steil
Reconstrucción del Palacio Real de Berlín y alrededores. Equipo de Urbanismo del Príncipe de Gales, 1997.
Las Universidades obstinadamente continúan educando arquitectos y urbanistas como una élite no popular, orgullosa de sus visiones alienígenas de lugar y tiempo, y sin preparación para llenar las legítimas espectativas de los ciudadanos de viviendas, vecindarios, pueblos y ciudades bellos, confortables y bien construidos.


Maquetas de arquitectura clásica y vernácula portuguesa, elaboradas por los alumnos de la Escuela de Arquitectura de Viseu en 2004.
En Europa, aunque sin la fuerte organización del “Congreso para el Nuevo Urbanismo”, hay varios proyectos notables y realizaciones de construcciones de ciudades tradicionales en muchos países. De manera compasiva, estos proyectos y edificios están frecuentemente relacionados con una visión bastante inspiradora de vivienda pública, de uso económico y ecológico de la tierra, de identidad regional y local y de tradiciones culturales. La “Fundación Philippe Rotthier” en Bruselas, “Una Visión de Europa” en Boloña, “INTBAU” en Londres, “Byens Fornyelse” en Noruega y otras instituciones y organizaciones están apoyando activamente la realidad del Nuevo Clasicismo y del Urbanismo y Arquitectura Tradicionales.







Vista aérea y varios detalles de la ciudad de Poundbury en Dorchester (Reino Unido), construida siguiendo los principios del Nuevo Urbanismo.
La Ciudad Tradicional, como la suma acumulada de la experiencia, del conocimiento, de la teoría y la práctica, de modelos y tipos, como un repertorio de patrones tangibles y finalmente como una de las invenciones más geniales de la humanidad a través de la historia, ha probado ser el mejor paradigma posible para la construcción de la ciudad contemporánea. Ahora bien, en el contexto de la construcción de la ciudad tradicional no hay manera de hacer de la arquitectura tradicional un dispositivo opcional. Para lograr el mayor nivel de integración, de calidad, de diversidad, etc., la arquitectura tradicional debe ser una condición necesaria para el urbanismo tradicional. No puede haber un compromiso satisfactorio sobre el tema de la buena arquitectura.
Como Léon Krier declaró una vez, o existe la arquitectura o existe la ausencia de la arquitectura. La arquitectura en sí misma abarca una condición inalienable de comodidad, solidez y belleza, de escala y proporciones, de lógica constructiva y tectónica, etc. No hay ningún argumento defendible para la mediocridad en la definición de la arquitectura tradicional.
Hoy en día, la alternativa moderna, la opción de “ausencia de arquitectura” o la del “castigo por medio de arquitectura”, continúan pretendiendo que son relevantes dentro del campo de la arquitectura pero sistemáticamente rechazan cualquier concepto de significado y valor duraderos. La modernidad, como un sistema auto-referencial de “relativismo radical”, ha perdido desde hace tiempo cualquier connotación utópica y el vigor crítico y poético de una vanguardia. No es un emerger rebelde y juvenil de la regeneración cultural, sino más bien un establecimiento filisteo, paralizado en sus implementos de teoría y práctica reductivos, arbitrarios y bastante tristes.
La construcción de ciudades y la arquitectura son diferentes escalas de una misma disciplina. No pueden vivir felizmente en un conflicto deliberado, en una crisis constitucional, en una asociación ambigua, en una contradicción caprichosa. Esta es una cuestión de integridad genética en donde las manipulaciones forzosas crean monstruosidades.
Una arquitectura enajenadora siempre es ofensiva para sus habitantes, independientemente de la calidad de su diseño urbano. El Nuevo Urbanismo Tradicional no debe confiar ciegamente en los mutantes arquitectónicos y no puede desarrollar su potencial a través de las agendas ocultas de experimentos genéticos de arte.
La arquitectura tradicional es bastante flexible y rica en su capacidad de adaptación y regeneración, pero sólo dentro de los límites de los principios de calidad, comodidad, belleza y solidez, sólo dentro del respeto de la tectónica, de la escala, la medida y el detalle. La arquitectura tradicional no está interesada en la simple novedad y originalidad, sino en una “eterna novedad desarrollándose a partir de los elementos extendidos del pasado”. (J. W. von Goethe).
Los arquitectos tradicionales y contemporáneos y nuevos urbanistas no están buscando declaraciones sorprendentes ni una innovación competitiva. Sus obras son interesantes y únicas por su integración armoniosa y elegante en relación a los contextos sociales, ambientales y urbanos existentes. Esto se hace sin servilismo al pasado y sin ceguera ante el futuro. Reconoce la contemporaneidad con lucidez positiva y propone nuevos estándares de modernidad para un mejor mundo en el contexto de criterios humanistas y ecológicos.
No son misioneros o profetas de una modernidad hipotética, ni héroes trágicos o incomprendidos de vanguardistas anacrónicas, sino artesanos y artistas que diseñan y construyen lugares y edificios con cualidades duraderas de belleza, utilidad, construcción, que permiten que las personas de nuestro tiempo vivan en comodidad, seguridad, armonía, iluminación y placer. Si el hombre “habita como un poeta” (Martin Heidegger), entonces los nuevos arquitectos y urbanistas tradicionales se puede decir que diseñan y construyen un mundo en donde la poesía sigue teniendo sentido.

Publicado por
Anónimo
Etiquetas:
INTBAU,
Leon Krier,
Lucien Steil,
Maurice Culot,
Reflexiones,
Siglo XXI,
Viseu
viernes, 29 de enero de 2010
Patrimonio "Histérico"
Intervenir sobre el Patrimonio es un asunto muy delicado y que requiere una sensibilidad histórica que trasciende el frívolo hacer de los ejercicios de proyectos arquitectónicos. Tanto un conservacionista que pretendiere recuperar un estado previo románticamente idealizado como el arquitecto que, como si de un mal grafitero se tratase, quiere dejar su firma y la impronta de los tiempos modernos allá donde lo lleven los trazos de su lápiz, encuentran una legislación que les impone crear escenarios inverosímiles como la destrucción de la historia en nombre de un progreso mal entendido. Sin embargo, iniciativas realmente necesarias y originales a menudo chocan con una ortodoxia burocrática que, por no querer tomar partido de nada, condena al patrimonio a la natural indiferencia de la visita a un Museo. ¿Qué es, pues, esa ortodoxia burocrática que a tantos arquitectos trae de cabeza?
A pesar de la aparente heterogeneidad de las Leyes de Patrimonio en España, una por cada Comunidad Autónoma, éstas se parecen mucho entre sí, comparten criterios comunes que eviten conflictos a nivel nacional y beben de una fuente común que es la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. Ésta ley recoge toda la legislación patrimonial previa, la adapta a los nuevos criterios de los organismos internacionales, y sirve de base para las diferentes leyes autonómicas posteriores. Su artículo 39 define genéricamente los criterios de intervención.
1.- Los poderes públicos procurarán por todos los medios de la técnica la conservación, consolidación y mejora de los bienes declarados de interés cultural así como de los bienes muebles incluidos en el Inventario general a que alude el artículo 26 de esta Ley. Los bienes declarados de interés cultural no podrán ser sometidos a tratamiento alguno sin autorización expresa de los organismos competentes para la ejecución de la Ley.
2.- En el caso de bienes inmuebles, las actuaciones a que se refiere el párrafo anterior irán encaminadas a su conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de reconstrucción, salvo cuando se utilicen partes originales de los mismos y pueda probarse su autenticidad. Si se añadiesen materiales o partes indispensables para su estabilidad o mantenimiento las adiciones deberán ser reconocibles y evitar las confusiones miméticas.
3.- Las restauraciones de los bienes a que se refiere el presente artículo respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes. La eliminación de alguna de ellas sólo se autorizará con carácter excepcional y siempre que los elementos que traten de suprimirse supongan una evidente degradación del bien y su eliminación fuere necesaria para permitir una mejor interpretación histórica del mismo. Las partes suprimidas quedarán debidamente documentadas.
Cada Comunidad Autónoma desarrolla, mediante una legislación propia, estos criterios generales y aporta el concepto de entorno de protección del bien patrimonial. Con éste, se pretende mantener una unidad volumétrica, compositiva y tipológica del área circundante al monumento a proteger para facilitar su comprensión en su verdadero contexto local.
Ambas leyes derivan de la Carta de Venecia de 1964, que pone especial empeño en la conservación del “carácter” del edificio, definido a partir de la suma de todas sus intervenciones, indisolubles al mismo, y que se reafirma en la obligación de distinguir con el “sello de nuestra época” cualquier intervención que se desarrolle dentro de un conjunto patrimonial. Esto ha dado lugar a la categoría de “falso histórico”, término multiuso empleado para definir toda actuación sobre el patrimonio que no suponga una ruptura total con la historia del mismo. Aunque la voluntad original al definir el falso histórico era la de evitar las restauraciones de estilo y la “desbarroquización” de muchas iglesias y catedrales, con el paso del tiempo se ha acabado convirtiendo en un anatema que impide el correcto cumplimiento de la propia carta de Venecia, pues al querer evitar la mimesis con el carácter del edificio y destacar a toda costa la intervención, ésta acaba desvirtuando el carácter de la pieza patrimonial.
Los miembros de INTBAU revisaron en 2007 la carta de Venecia y publicaron sus conclusiones en la Declaración de Venecia: conservación de monumentos y entornos en el siglo XXI. En ellas rompían con la idea tomada de Ruskin de que había que dejar morir los edificios, todo lo más consolidarlos, y aboga por intervenciones en los mismos destinadas tanto a la consolidación como a la recuperación de sus usos primitivos. Además, desmitifica la histeria del falso histórico admitiendo la posibilidad y la necesidad de que las intervenciones armonicen con el entorno y no destaquen ostentosamente sobre los elementos que protegen. La declaración de Venecia además aboga por el mantenimiento de la configuración tradicional de masas y colores, la unidad de composición sin recurrir a la unidad de estilo y distinción honesta entre original e intervención. Por último, acepta la adición de volúmenes siempre y cuando estén armoniosamente integrados según los tres principios anteriores, a la vez que rechaza categóricamente las actuaciones donde la parte intervenida destaca sobre el elemento patrimonial por suponer esto último un daño irreparable tanto en el equilibrio de la composición como en la relación con el entorno. El espíritu de la declaración de Venecia pone un poco de racionalidad dentro del caos en el que se ha sumido la restauración en los últimos treinta años. De esta forma, rehabilita el concepto de anastylosis y el de la reconstrucción siempre y cuando haya restos y pruebas documentales suficientes para ello. La intervención, el añadido contemporáneo, deja de ser un fin en sí mismo, una forma de aplastar la historia con el habitual comportamiento de tabula rasa de la contemporaneidad, para convertirse en un medio mediante el cual el bien patrimonial recupera su función social.
A ese respecto, el Jefe del Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de Barcelona, Antonio González Moreno Navarro, aporta una interesantísima opinión. Para él la autenticidad de una intervención patrimonial no radica tanto en el contraste de la antigüedad de los materiales sino en la congruencia de las técnicas empleadas. En su artículo “Restaurar es reconstruir. A propósito del nuevo monasterio de Sant Llorenç de Guardiola de Berguedà (BARCELONA)”, publicado en la Revista Electrónica de Patrimonio Histórico nº1, de diciembre de 2007, expresa una opinión que se sale de lo común dentro del panorama de la restauración patrimonial española pero que no por ser heterodoxa es más racional y tiene más sentido común que toda la amalgama de leyes autonómicas que más que proteger los bienes inmuebles, les roban la dignidad.
“Si entendemos el monumento como suma de valores de carácter documental, arquitectónico y significativo, la autenticidad debe referirse, no tanto a su materialidad, como a esos valores, o no debe de hacerse tanto en función de la materia en sí, como del papel que ésta juega en la definición de aquellos valores esenciales. En cuanto a la materia, por tanto, habrá que valorar con distinto rasero su naturaleza, su forma, su papel (constructivo, estético, etc.) y la relación de contemporaneidad entre su presencia en el monumento y el acto (creativo o técnico) que la dispuso por primera vez. [...] La autenticidad de un elemento o del monumento en su conjunto no se basa tanto en la "originalidad temporal" de la materia o de su naturaleza, como en que sea capaz de autenticar de "acreditar de ciertos" los valores del monumento: de documentar los atributos espaciales, mecánicos y formales inherentes a los sistemas constructivos y los elementos ornamentales originales (o, incluso, en ocasiones, las señales, las huellas que la historia y los avatares han dejado en unos y otros), y de permitir la funcionalidad y la significación estética y emblemática que unen el monumento a la colectividad.”
“El que la sombra que produce una moldura, las proporciones y capacidad portante de una columna, o la luz que tamiza una celosía correspondan a las previsiones de sus autores es más definitorio de la autenticidad de esos elementos que el que las materias con que están hechas la moldura, la columna o la celosía sean las originales o no. Son más auténticos un muro de carga o una bóveda que trabajen tal y como fue previsto originariamente, aunque todos sus componentes sean nuevos, que un muro o bóveda cuyos elementos hayan sido materialmente conservados pero que hayan perdido su capacidad mecánica. La autenticidad de una dovela radica más en la manera como transmite la carga que en la antigüedad de su labra. Igual ocurre con un espacio, que será más auténtico cuanto más se aproxime al concebido por el autor o al resultante de una alteración creativa posterior , al margen de que los elementos constructivos sean los originales u otros que los hayan substituido”. Por ello, me pregunto una vez más quién puede dudar de la autenticidad del Pabellón de Alemania de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, derruido en 1930 y reconstruido entre 1981 y 1986 en el mismo solar con materiales idénticos y la misma significación cultural que tuvo la primitiva obra de Mies van der Rohe.
Debería ser otro el concepto de falso histórico aplicado a los monumentos. Al contrario de como ocurre en las obras de arte, en las obras arquitectónicas deberían calificarse así las aportaciones que, renunciando a "insertarse en el ciclo creativo", intentan disimular su cronología: como esas construcciones "históricas" hechas de fábrica de ladrillo aplacada con piedra artificial con que se completan algunos monumentos o se llenan nuestros desgraciados centros históricos protegidos en aras de "mantener su autenticidad".
En el patrimonio monumental, tan preocupante o más que el falso histórico, es el falso arquitectónico. Es decir, los elementos cuya esencia constructiva o estructural ha sido gratuitamente desnaturalizada (como esos muros despojados de sus revestimientos en aras a un absurdo pintoresquismo historicista) y la mayoría de las "lagunas", las interrupciones o faltas materiales.
Efectivamente, así como en los bienes artísticos estas lagunas no parecen afectar a su autenticidad (al contrario, es la voluntad de subsanarlas la que acostumbra a generar el falso histórico), en los bienes arquitectónicos, según nuestro concepto de autenticidad, las lagunas constituyen en sí mismas un falso arquitectónico. Una arquitectura cercenada de sus atributos esenciales un edificio sin cubierta o un acueducto que no transporta agua, por ejemplo no puede ser en sí misma auténtica, por mucho que lo sean algunos o todos los elementos constructivos conservados.
A la luz de todo lo anterior parece quedar clara la postura de quien esto escribe, favorable a la reconstrucción de cualquier elemento patrimonial, siempre y cuando exista documentación objetiva suficiente que la justifique y dicha intervención, incluso empleando materiales y técnicas completamente acordes con la construcción a la que sirve, pueda distinguirse de su original mediante suaves matices y no los violentos contrastes a los que nos tiene habituados nuestra legislación de Patrimonio “histérico”. Al igual que el arquitecto proyecta edificios para la sociedad y no sociedades para los edificios, debe actuar sobre el patrimonio de forma reverente y respetuosa, teniendo en cuenta que la suya será una aportación armoniosa más en su largo y devenir histórico y no el vanidoso remate con el que la convierte en una venerable, pero incómoda, pieza de museo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)