Mostrando entradas con la etiqueta Moneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moneo. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2008

Conversaciones en torno al Clasicismo (X)

Las ideas siempre triunfan sobre el plano, pero si no saben dialogar con el presente por hablar en un lenguaje que ya no se usa, no funcionarán. Ahí tenemos a moneo y su ampliación del Banco de España...Eso no es reinterpretar ni es nada, ahí no extraes esencia, ahí tamizas formas, pero ¿y el concepto que mueve esas formas primitivas, dónde está el tamiz de eso?

Moneo puede considerarse como uno de los ejemplo de la posmodernidad en España, y como todos los posmodernos, los resultados obtenidos a la hora de reinterpretar la tradición resultan fallidos porque todo lo tratan desde el punto de vista del guiño y de la ironía.

Por tanto, la factibilidad de las formas clásicas a través de una lectura posmoderna que las tamizara, abstrayera y las reconvirtiese en iconos de la cultura popular es, más que imposible, inviable.

Otra cosa es considerar esa factibilidad a la luz de la propia continuidad initerrumpida de la tradición clásica, sobre todo desde el mundo anglosajón, que la considera símbolo de la gloria imperial británica (en Reino Unido y la Commonwealth) o garante de las libertades democráticas (en Estados Unidos). En ese caso la respuesta es afirmativa, además de respaldada por amplios sectores de la sociedad (más que nada por cuestiones morales y políticas).

Para más dudas, me remito a la quinta conversación sobre el clasicismo.