sábado, 5 de febrero de 2011

La ciudad compacta ¿Movilidad sostebible? Es una cuestión urbana (III)


Autor: Stefano Panzeri
Traducción: Sociedad de Arte Cívico

La receta para un modelo urbano sostenible se llama “CIUDAD COMPACTA” y se basa en dos principios: ocupar menos territorio construyendo en los espacios vacíos dentro de la ciudad e integrar los usos de la tierra, tales como casas, tiendas y oficinas para recuperar el concepto de barrio con edificios de vivienda que mezcla los lugares de trabajo y en la planta baja tiendas, servicios y entretenimientos. Todo entremezclado con plazas y zonas verdes. Un modelo que se repite en las grandes ciudades junto a más distritos autónomos conectados por una red de transporte público. Un enfoque que elimina los polos de atracción externa, reduce la demanda de viajes y favorece al peatón, a los que van en bicicleta o en transporte público, siendo más eficiente para la mayor población que habita la ciudad. Un contexto en el que el automóvil está relegado a zonas perimetrales del barrio para usarlo sólo para destinos a los que no se puede llegar en autobús, tren y aire.  


viernes, 4 de febrero de 2011

La ciudad compacta ¿Movilidad sostebible? Es una cuestión urbana (II)


Autor: Stefano Panzeri
Traducción: Sociedad de Arte Cívico

En apoyo de sus argumentos el urbanista emiliano da el ejemplo de Bolonia. “En las últimas décadas la población ha disminuido un 25% y el área urbanizada creció un 90%, alcanzando una extensión cinco veces mayor que la de Bilbao, localidad española comparable en número de habitantes. Una evolución que ha obligado a la Ciudad a crear nuevas infraestructuras, ampliar las líneas de transporte público y, en consecuencia, aumentar los costos. Por el contrario, la disminución de residentes y pasajeros ha reducido los ingresos que resulta en un déficit presupuestario compensado por la introducción de nuevos impuestos. Y a cambio de impuestos más altos los ciudadanos obtienen servicios ineficientes, un tráfico caótico y niveles de contaminación intolerables”.  


jueves, 3 de febrero de 2011

La ciudad compacta ¿Movilidad sostebible? Es una cuestión urbana (I)


Autor: Stefano Panzeri
Traducción: Sociedad de Arte Cívico

Un enfoque diferente en la construcción de la ciudad puede reducir el tráfico y la contaminación, sino también mejorar las condiciones sociales y de seguridad. Es el concepto de “ciudad compacta”, ahora muy extendido en el norte de Europa y los Estados Unidos, que tiene entre sus fundadores, al planificador italiano Gabriele Tagliaventi.

“Los problemas de la contaminación y la congestión del transporte se pueden superar partiendo de un urbanismo diferente”. Ha dicho Gabriele Tagliaventi, profesor de la Universidad de Ferrara y co-fundador del Movimiento por el renacimiento urbano y la Red de la Eco Ciudad Compacta, asociación que surge para promover una nueva concepción de la metrópolis, la “ciudad compacta”. “En Italia”, explica, “seguimos buscando la lógica de la 'ciudad extendida' que construye casas, centros comerciales, cines y edificios de oficinas fuera de las ciudades. Una ocupación inadecuada del territorio que no hace más que agravar los problemas económicos y ambientales”.

miércoles, 2 de febrero de 2011

La planificación urbana, la política, la transición... (III)


Dr. Stefano Serafini
Director de Investigación de la Sociedad Internacional de Biourbanística
Traducción: María Sánchez

Nuestra tarea, por tanto, va mucho más allá del debate arquitectónico; y también más allá de la forma inadecuada de concebir la política adoptada hasta hoy. Debemos recoger el nuevo reto adormecido de la filosofía y de las ciencias europeas, aquí, donde todo ha comenzado. Es por esto que hemos fundado la Sociedad Internacional de Biourbanística, estando la sede principal en Roma, y nos dirigimos a los ciudadanos y a los expertos de todas las disciplinas para un trabajo colectivo de refundación epistemológica, para renovar las visiones, el espacio, la ética, la política, la ciencia, la civilización.

Los invitamos a colaborar, en primer lugar visitando nuestros sitios www.biourbanism.org y www.biourbanistica.org, y ofrecemos bajo algunos sitios Web americanos, información sobre el tema del espacio urbano y la política. Ellos muestran un análisis simple y concreto; sin duda no encontrarán aquí el nivel de los filósofos Foucault o Lefebvre, sino un mensaje inmediato desde el cual comenzar a articular un discurso más elaborado y necesario.


www.grupposalingaros.net – grupposalingaros.blogspot.com


Estudio Urbano – Sociedad de Arte Cívico

14 Calle 3, 51 zona 10, Murano Center Of. 9 Guatemala Ciudad.

martes, 1 de febrero de 2011

La planificación urbana, la política, la transición... (II)



Dr. Stefano Serafini
Director de Investigación de la Sociedad Internacional de Biourbanística
Traducción: María Sánchez

Cada día una pieza adicional de aquella cultura es derribada: basta con la construcción de un centro comercial para matar decenas de plazas; o de un monumento archistar para apagar la vida entera de un barrio. Basta la deformación de nuestro sentido de la armonía de la estética del consumo, de una filosofía arquitectónica abiertamente sadiana (por ejemplo el deconstructivismo) al servicio de mercados colosales que dominan los medios de comunicación. Basta que entidades de servicio dediquen sus propios recursos a las imágenes, como por ejemplo, algunas carteleras puestas por ciertas municipalidades por encima de los monumentos más bellos de Italia, o los Ferrocarriles del Estado con sus cientos de pantallas publicitarias colocadas en todas las estaciones del país, para que lo hiper-real invada incluso los últimos espacios civiles y su tiempo.

Está absolutamente claro más allá del Atlántico – mucho menos en Europa y en Italia, donde en realidad sólo nosotros movemos una crítica científica tan directa- que el problema arquitectónico y urbanístico tiene un significado político inmediato. Y esta crisis política ejemplificada por la devastación del espacio civil antes de lo ecológico (“la entropía se hace visible”, dice James Howard Kunstler), está estrechamente ligada al final del sueño de la Ilustración, transformándose en una pesadilla nihilista.