martes, 19 de abril de 2011

Elementos primarios de la arquitectura andalusí y mudéjar (IV): Sala alargada con alcoba o alhanías laterales.

Esta combinación espacial es un “sintagma” arquetípico de toda la arquitectura hispanomusulmana y mudéjar. Se trata de un salón largo y estrecho, colocado paralelamente al pórtico de entrada desde el patio. En sus extremos se sitúan dos salas, originariamente cuadradas y separadas por sendas puertas del Salón principal. Estas salas las llamamos “alhanías”, o “alcobas”. Esta ultima palabra viene de “al qubba”, y en opinión de algunos estudiosos sólo debe usarse si estas piezas se cubren con bóvedas, cosa que ocurre a veces, por ejemplo en una casa del Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla de época almohade, pero que es poco frecuente. 

El modelo está ya perfectamente claro y desarrollado en los palacios domésticos de Medina Azahara, y procede del Cairo fatimí. El sintagma está tan definido que, cuando en uno de estos salones por determinadas razones no existe una de sus dos alhanías, se decora y pinta un arco ficticio, para no perder la simetría del espacio. 


Ciudad Palatina de Medina Azahara, Córdoba (936-976). Planta general mostrando todas los espacios de tipología de sala alargada con alcobas laterales. 


 Ciudad Palatina de Medina Azahara, Córdoba (936-976). Detalle de las plantas de los edificios excavados, señalizando los que tienen sala alargada con alcobas laterales.

En el califato, y en los reinos de Taifas, como en la Alfafería de Zaragoza, las alhanías se separan por una puerta, que en España es siempre en arco de herradura. 


Palacio de la Aljafería, Zaragoza (1065-1081). Planta del palacio en época taifal. 


Mas tarde en época almohade, la alhanía queda más incorporada a la sala mediante una puerta con doble arco sobre columna central con puerta plegable de librillo. 
Reales Alcázares de Sevilla. Planta general mostrando todos los espacios de tipología de sala alargada con alcobas laterales. En rojo los de época almohade y en naranja los mudéjares.

Reales Alcázares de Sevilla. Palacio Almohade conocido como "Patio del Yeso" (s. XII). Planta y Sección transversal mostrando el vano de doble arco.

 Reales Alcázares de Sevilla. Planta del Palacio de Pedro I mostrando todas los espacios de tipología de sala alargada con alcobas laterales. 


Finalmente, en el mudéjar toledano y en el arte nazarí, la alcoba o alhanía queda separada por un gran arco, incorporándose con gran belleza al espacio principal. Para dar intimidad a la alcoba, que servía de dormitorio, se colgaban tras el arco esplendidas cortinas de riquísimos tejidos de damasco. En el museo de Cleveland se han adquirido hace pocos años unas riquísimas cortinas de tejido nazarí que pudieron pertenecer a la propia Alhambra de Granada. 

Palacio de la Alhambra (s. XIV). Planta general mostrando todos los espacios de tipología de sala alargada con alcobas laterales.

Palacio de la Alhambra (s. XIV). Salón de las Dos hermanas, arco que comunica la sala central con la alcoba lateral. 

Palacio de la Alhambra (s. XIV). Salón de Abencerrajes, vano de doble arco que comunica la sala central con la alcoba lateral. 
 
Palacio de la Alhambra (s. XIV). Sala Real o de Justicia. La sala alargada está unida a las alcobas laterales por una arcada creando un espacio continuo. 


Conferencia impartida por D. Rafael Manzano Martos el 17 de Noviembre de 2010 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame, EEUU.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si desea hacer un comentario que no tenga que ver estrictamente con la entrada en la que comenta, le ruego me escriba a pfunes1981@gmail.com o use el minichat.

Muchas gracias por su aportación.

No se publicarán comentarios solicitando intercambio de enlaces o sugiriendo visitas a otros blogs de temática no relacionada con este.