domingo, 1 de mayo de 2011

Elementos primarios de la arquitectura andalusí y mudéjar (VII): mezquitas.

En las mezquitas más antiguas conocidas, como la de Cufa en Irak, las arquerías eran paralelas al muro de la quibla con columnas reutilizadas o pilares de fábrica y arcos de medio punto muy toscos. Sobre esas arquerías y su muro de enrase horizontal se colocaba un simple envigado de rollizos y cañas sobre el que se seguía creciendo el muro para contener lateralmente la gruesa capa de arcilla que formaba el terrado, y que tenía el perfil de un cuenco con sendas pendientes hacia sus dos extremos para la correcta evacuación de las aguas. La carga de estos muros mejoraba el empotramiento del envigado, y protegía sus cabezas.  
 
Mezquita de Cufa, Irak. Planta de la primitiva mezquita (639)

Mezquita de Cufa, Irak. Planta de la mezquita h. 670.

Mezquita de Cufa, Irak. Esquema volumétrico de la mezquita.

Este sistema constructivo garantizaba también el crecimiento sucesivo de la mezquita por yuxtaposición de naves paralelas hacia el patio. Desde el punto de vista arquitectónico-espacial, la ausencia de una nave axial quita focalidad al edificio, en contraste con lo que sucedía en la tradición romana de la basílica paleocristiana. 

Disposición de las arcadas en una mezquita.

Así mismo todo el “haram”, o sala de oración de la mezquita, tiene un carácter igualitario, donde todos los creyentes oran en naves idénticas y en paralelo en dirección a la Meca, situada hacia el mediodía (quibla). El espacio de oratorio surge como una decoración de paneles recortados, antepuestos a la vista, como las bambalinas o la decoración de un teatro. Esta fórmula de mezquita tan elemental pervivió en Oriente de forma cada vez más refinada en sus materiales y acabada en sus formas, por ejemplo, cuando los muros del patio o sahn se envuelven internamente con una galería perimetral. Las puertas se colocan en los laterales para que desde el exterior no se vea al fondo el muro sagrado de la quibla, ni se oiga la oración ni la “jutba”, o explicación coránica. El almimbar como silla de predicación existe desde la propia casa de Mahoma en Medina, y el mihrab señalando el muro sagrado es muy antiguo. Sería el lugar de honor para trono del califa en el que no se sentaba, pues hubiera dado la espalda a la Meca y ante el cual se arrodillaba como los otros musulmanes en posición igualitaria. 

Este modelo de mezquita, tan simple, quiebra cuando hubo que construir una “Gran Mezquita”, como en Damasco, de unas dimensiones, tan superiores a sus precedentes en altura y amplitud de naves, que invalidaban las posibilidades constructivas de un simple envigado, y obligaban a considerar la utilización del recurso helenístico de la armadura de tijeras clásica con sus vigas trianguladas. Al aplicarlas al sencillo expediente planteado, surgía la exigencia inevitable de colocar en la línea de apoyo de cada dos armaduras, sobe la arquería, una canal de recogida de aguas, imprescindible en esta región de escasa pluviometría. 

 Gran Mezquita de Damasco, Siria (705-715). Planta mostrando los elementos romanos y omeyas.



En el mundo antiguo romano, la teoría de una arquería sencilla o doble sosteniendo un canal de agua, sólo existía en los acueductos labrados para el abastecimiento urbano. Conocemos dos grandes tipos de acueductos. El de arcadas superpuestas, como el de Segovia, y tantos más, y el de fórmula más tardía construido sobre grandes pilas unitarias, a veces con pequeños contrafuertes laterales para darles estabilidad, que sostienen el “specus” o canal del acueducto. Estas pilas se arriostran lateralmente con diversos ordenes de arcos de acodalamiento que no sostienen nada, pero que evitan el pandeo de las pilas. 

Acueducto de Segovia, España (s. II d. C.). Alzado y secciones de un tramo tipo.

El primer tipo, que conocieron los árabes en el acueducto romano de Damasco, fue el que dio su forma, apoyados sus arcos sobre columnas reutilizadas del mundo antiguo, a las naves de la gran mezquita de Oriente. 

 Gran Mezquita de Damasco, Siria (705-715). Alzado interior de las arcadas.

El segundo modelo, el de arcos de acodalamiento, fue el que copiaron, como estructura portante de la mezquita, los arquitectos sirios del Abd al-Rahman I en Córdoba, cuando fueron a Mérida a buscar columnas antiguas para la construcción de la mezquita, y de allí encontraron las ideas geniales para su estructura sacadas del llamado acueducto de los Milagros de la vieja capital romana de la Lusitania. 


La cubierta se resolvió con sendas armaduras, apoyando sobre los bordes del canal de la arquería acueducto, que tiene para su correcto dimensionamiento un grosor un tanto excesivo, que queda camuflado con el arco de entibo que es el que verdaderamente da sus proporciones visuales. Esta gran dimensión transversal de las pilas se reduce mediante sendas mensulas o modillones de rollos, de progenie omeya. 

Mezquita-Catedral de Córdoba, España (s. VIII-XVI). Alzado y secciones de una arcada tipo.

El arco superior es de medio punto, pero el inferior los es de herradura, siguiendo este último la tradición hispano-visigoda, seguramente tardorromana, al igual que la alternancia del dovelaje en piedra y bloques de ladrillos que le presta singular bicromía. El pilar y los modillones cargan sobre el cimacio, cortado de molduras arquitectónicas romanas, que transmiten su peso al capitel y fuste, que utiliza como cimiento la propia basa mas o menos soterrada, en función de la altura total de la columna. 

Mezquita-Catedral de Córdoba, España (s. VIII-XVI). Volumetría de una arcada tipo.

Bajo Hixam I se construyó el alminar y bajo Abd al-Rahman II se produjo la primera ampliación de la mezquita hacia el sur, manteniendo como pilares que marcan la solución de continuidad los contrafuertes de la cabecera. 

Mezquita-Catedral de Córdoba, España (s. VIII-XVI). Planta de las distintas ampliaciones.

Este edificio, tan aparentemente perfecto, tenía un fallo estructural en la fachada al patio, labrada sobre machones de piedra insuficientes para absorber todo el empuje de las arquerías de las naves, por lo que todo el testero volcó hacia el patio. Abd al-Rahman III consolidó la fachada añadiendo contrafuertes y disimulando el vuelco con una nueva fachada paralela a la primitiva, y correctamente aplomada al exterior. Completó su obra agrandando el patio en la misma dimensión del “haran”, y rodeándolo interiormente con una galería en la que alternan triples arcos sobre columnas, con pilares con columnas adosadas, como en el patio de Santa Sofía de Constantinopla. Ello obligó a construir un nuevo alminar del que hablaremos algo más adelante. 

Mezquita-Catedral de Córdoba, España (s. VIII-XVI). Planta del patio de los naranjos y sección por la puerta principal.

Mas importante fue la gran ampliación de Al-Haken II, con columnas labradas ex profeso, alternando mármoles grises y rosados y capiteles corintios y compuestos, labrados sus volúmenes como simples sólidos capaces, como en una simplificación cubista. Aparecen las bóvedas nervadas ya estudiadas al hablar de estos elementos arquitectónicos, y todavía bajo Almanzor casi se duplicó la dimensión de la mezquita hacia el este. 

Mezquita-Catedral de Córdoba, España (s. VIII-XVI). Planta y sección de la maqsura.

Mezquita-Catedral de Córdoba, España (s. VIII-XVI). Arcadas de la ampliación de Almanzor.

Este prodigioso conjunto, por influjo occidental latino, tiene sus naves perpendiculares a la quibla, como también ocurría ya en la mezquita Al-Aqsa en Jerusalén y en la de Kairawan. El modelo cordobés, muy simplificado, con simples arquerías de herradura, y en la mayoría de los casos de tres o cinco naves, casi siempre escalonadas en altura, seria la que se iba a prolongar en la España Taifa. 




Mezquita de Kairouan, Kairouan, Túnez (836-875). Planta.

Mezquita de Kairouan, Kairouan, Túnez (836-875). Vista aérea.

En época almorávide y almohade llegan a occidente las mezquitas sobre pilares de fábrica, del tipo de Samarra a través de la mezquita de Ibn Tulún en el Cairo. La síntesis se produce en el Norte de África donde surge un prototipo que presenta una nave paralela a la quibla, de donde arrancan otras de trama perpendicular. 

Mezquita de Ibn Tulun, Cairo, Egipto (876-879). Planta.

Mezquita de Ibn Tulun, Cairo, Egipto (876-879). Vista aérea.

Mezquita de Ibn Tulun, Cairo, Egipto (876-879). Alzado y sección.

Se generaliza el arco de lóbulos y el de herradura apuntado, que había nacido de las irregularidades de replanteo de la ampliación de Almanzor, pero que ahora va a convertirse en un clásico, como tantas cosas surgidas al azar en la mezquita. La mezquita mayor almohade de Sevilla, inspirada en la austeridad de estos modelos africanos sería la más importante de Occidente después de la de Córdoba. 

Mezquita Aljama de Sevilla (1172-1198). Planta almohade superpuesta a la planta de la Catedral.

Mezquita Aljama de Sevilla (1172-1198). Sección por el patio y nave del mirhab.

Conferencia impartida por D. Rafael Manzano Martos el 17 de Noviembre de 2010 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame, EEUU.

10 comentarios:

  1. La verdad es que estoy aprendiendo mucho con tus articulos. Muchas gracias. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Wafah, solemos tener la imagen de la arquitectura hispanomusulmana como algo exótico, de ornamento caprichoso y aleatorio, cuando en realidad es una arquitectura muy influenciada por el legado hispanorromano y visigodo e incluso el bizantino y controlada por una poderosa geometría que la convierte en fácilmente aprehensible y emulable.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. hi ..
    1st of all thanks for all the info here...
    i learn a lot..

    may i know about the masonry used in the mosque of cordoba?..
    if u insist please explain further about the construction detail of the special features of the mosque-cathedral, such as the arches and dome.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dear Anonymus:

      You will find a set of entries on the mosque-cathedral of Cordoba in this blog, where I explain its architectural and constructive history.

      Please check them on: http://otraarquitecturaesposible.blogspot.com.es/2011/05/cathedral-mosque-of-cordoba-for.html and following entries.

      If you still have any query or want me to write about an specific aspect of the mosque-cathedral please do not hesitate in contacting me again.

      With kind regards:

      Pablo Álvarez Funes
      Architect.

      Eliminar
  4. thanks for your response...actually, i would like to see more details ( about the masonry they used for the construction, which part is stone brick etc, and what kind of joints did they used..) on the dome, multi-tiered arches, mihrab and so on.. because i think that they are the most outstanding features of the building.

    ...and im always confused with the materials they used for these features..

    what about the foundation system?

    the technical construction is a part of my task...
    thanks in advance...u help a lot with my research ..=)

    regards, anna

    ResponderEliminar
  5. Dear Anna:

    There are thousands of drawings and images of the mosque-cathedral, but very few on their constructive details!

    Professor Ortega Andrade from University of Las Palmas de Gran Canaria made drawings showing some constructive aspects on islamic architecture:
    http://editorial.dca.ulpgc.es/construccion/construccion/1_historia/17_islamica/index.htm

    I've used some of his drawings in many of my entries on this subject. All entries on islamic architecture in this website have been translated to english, so you may find more information on them there.

    The mosque-cathedral has very simple foundations: each column is supported by a rough stone box which works as an spread footing. Architect Felix Hernandez Gimenez made some studies on construction of the mosque along all his life.

    What exactly are you looking for? I can give you some references, but most of them are in Spanish.

    With kind regards:
    Pablo Álvarez Funes
    Architect.

    ResponderEliminar
  6. i would prefer more info on type of masonry used in the construction.


    thanks in advance..=)
    regards,anna

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dear Anna:

      The mosque was built using limestone, brick and marble.

      The great perimieter wall was built with big limestone ashlars (approx. 1,10x0,28x0,51 m).

      The columns and capitals are marble, some of them re-used from roman and visigothic monuments (specially in the oldest part) and other carved for the newer extensions.

      The arches were built with limestone and brick as you can see in any image. These arches were inspired in ancient roman aqueducts, like the one in Merida.

      The vaults were built using brick and plaster in a technique which is still used in Spain, Portugal and Morocco.

      The roofs were had wooden beams and coffered ceilings. In 18th century most of the ceilings were hidden using plaster vaults. We still have some beams from that time (8-10th c.) which can be seen in the court.

      Hope that you find this useful.

      With kind regards:
      Pablo Álvarez Funes
      Architect.

      Eliminar
  7. Dear Anna:

    I've found a book which may be interesting for your research:

    FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el siglo XX. The mosque of Cordoba : tewntieth-century archaeological explorations. Ed. Universidad de Granada. Granada, 2009.

    With kind regards:
    Pablo Álvarez Funes
    Architect.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thank you a lot Mr.Pablo all of these info & pics helped me very much . your blog is amazing >thank you again & again

      Eliminar

Si desea hacer un comentario que no tenga que ver estrictamente con la entrada en la que comenta, le ruego me escriba a pfunes1981@gmail.com o use el minichat.

Muchas gracias por su aportación.

No se publicarán comentarios solicitando intercambio de enlaces o sugiriendo visitas a otros blogs de temática no relacionada con este.