sábado, 5 de marzo de 2011

Contexto histórico de la arquitectura islámica (II): Dinastía Omeya (661-750)

Dinastía Omeya (661-750)

Tras la batalla de Siffin se consolida el poder de Muawiya I sobre el califato islámico. Muawiya traslada la capital de Medina a Damasco, colocando el centro del poder musulmán en una próspera zona cultural cuya arquitectura será la base para toda la edilicia omeya. Los omeyas absorbieron e incorporaron el legado helenístico y bizantino, y refundieron la tradición clásica del Mediterráneo en un molde diferente e innovador. 

 Máxima extensión del Califato Omeya (h. 720)

El arte islámico se formó, por tanto, en Siria, y la arquitectura, inconfundiblemente islámica debido a la personalidad de sus fundadores, no perdió su relación con el arte cristiano y bizantino. Los más importantes monumentos omeyas son la Cúpula de la Roca en Jerusalén, el ejemplo más antiguo de santuario islámico monumental; la Mezquita Mayor de Damasco, que sirvió de modelo para las mezquitas posteriores; y los palacios del desierto de Siria, Jordania y Palestina. Los edificios de este periodo tendrán una influencia decisiva en el desarrollo de toda la arquitectura islámica posterior. 

Cúpula de la Roca, Jerusalén (687-691). Exterior. 
 
Cúpula de la Roca, Jerusalén (687-691). Planta.

Cúpula de la Roca, Jerusalén (687-691). Sección por el pórtico de acceso.

Gran Mezquita de Damasco (705-715). Exterior

Gran Mezquita de Damasco (705-715). Interior

Gran Mezquita de Damasco (705-715). Planta mostrando los muros originales romanos y las reformas acometidas por los omeyas.


 Gran Mezquita de Damasco (705-715). Esquema arquitectónico.


Gran Mezquita de Damasco (705-715). Detalle de la arquería.

Palacio de Qasr Kharana, Siria (661-710). Exterior.


Palacio de Qasr Kharana, Siria (661-710). Planta.



Lectura impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame en South Bend, Indiana (EEUU), el 26 de Enero de 2011.
Autor: Pablo Álvarez Funes

4 comentarios:

  1. La Cúpula de la Roca es una obra maestra enorme. Espero poder visitarla alguna vez (espero visitar Jerusalén en general, algún día jeje).

    ¡Un saludo! Y buen artículo

    ResponderEliminar
  2. Gracias Serk. Visitar Jerusalén debe ser toda una experiencia y un viaje que todo creyente debería realizar. Contrariamente a la opinión general, la Cúpula de la Roca no es una mezquita sino un santuario; para los musulmanes la roca de su interior es el punto donde Mahoma ascendió a los cielos. Y en la tradición judía es el lugar del sacrificio de Abraham y donde Jacob tuvo la visión de la escalera que conducía hasta el cielo.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Buen artículo. La mezquita de Damasco me impresiona especialmente, sobre todo porque quizás podría decirse que es un "edificio puente", en el que se aprecia con claridad su ascendencia (un híbrido entre una basílica de naves iguales que se usa en dirección perpendicular y el modelo de pórtico-patio de la casa de Mahoma) pero también se distinguen las características que después serán comunes a las mezquitas hipóstilas. También el lenguaje formal del edificio es una codificación de la posterior arquitectura islámica: el arco central dividido en tres vanos, o la arquería de herradura que recibe otra arquería de la mitad del vano en un segundo cuerpo.

    Por cierto, esa volumetría de la mezquita de Damasco me recuerda a los dibujos de un libro titulado "Arqueología Cristiana", seguramente sean del mismo autor.

    ResponderEliminar
  4. Juanan, las ilustraciones son del Catedrático de Construcción Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria, Don Francisco Ortega Andrade. Las he sacado de la página web del departamento y son bastante explicativas.

    La Mezquita de Damasco, junto con la basílica de Sergiópolis, reconvertida en mezquita de Resafa, son las bases para el desarrollo tipológico de toda la arquitectura musulmana. De ahí derivan la mezquita de Córdoba y el palacio de Medina Azahara, que son la base de toda la arquitectura hispanomusulmana y magrebí.

    Aparte de eso los edificios omeyas suponen una transición entre formas heredadas/reutilizadas del clasicismo tardorromano y bizantino y las formas plenamente islámicas que se verán con los abbasíes y los omeyas cordobeses.

    ResponderEliminar

Si desea hacer un comentario que no tenga que ver estrictamente con la entrada en la que comenta, le ruego me escriba a pfunes1981@gmail.com o use el minichat.

Muchas gracias por su aportación.

No se publicarán comentarios solicitando intercambio de enlaces o sugiriendo visitas a otros blogs de temática no relacionada con este.